Litiasis vesicular evaluada por ultrasonografía en pacientes de una institución de salud pública en el año 2017
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 1922 pacientes que cumplieron los criterios establecidos, es decir todos los informes e imágenes ultrasonografías de pacientes entre 40 años a 60 de edad, con sospecha diagnóstica de litiasis biliar evaluadas mediante estudio e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4672 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/4672 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia Litiasis vesicular Ecografía Ultrasonografía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| Sumario: | Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 1922 pacientes que cumplieron los criterios establecidos, es decir todos los informes e imágenes ultrasonografías de pacientes entre 40 años a 60 de edad, con sospecha diagnóstica de litiasis biliar evaluadas mediante estudio ecográfico en el Hospital De Emergencias Grau, en el año 2017. Para la obtención de datos se utilizó ficha de recolección (nombre, sexo, edad, tamaño de lito, cantidad, grosor de pared y hallazgos asociados). El objetivo fue determinar la prevalencia de litiasis vesicular de pacientes entre 40 años a 60 de edad mediante estudio de ultrasonido(63.4% de casos), los cuales se distribuyen según su mayor frecuencia en: 31.4% masculino y 31.9% femenino, siendo los grupos etarios más frecuentes de 50-54 años (13%) y 55-60 años (37.1%). Los tamaños más frecuentes de tamaño de lito obtuvo como resultado 35.6 % ( 1-10.99 mm), 19.8 % (11-20.99 mm%. Así mismo se estimó medidas según la pared vesicular obteniendo como resultado: 58.2 %( < 4 mm) , 5.2%(> ó = 4 mm). Los resultados según la cantidad de litos obtuvo como resultado: litiasis vesicular única de 12.0 %, y litiasis vesicular múltiple de 51.4%. Se describen los hallazgos asociados obteniendo como resultado: coledocolitiasis (2.6%), coledocectasia (1.6%), colecistitis aguda (6%), colecistitis calculosa (7.3%), hígado graso (19.5%), hepatomegalia (8.5%), meteorismo intestinal (15.0%), hepatopatía crónica difusa (5.8%).En conclusión se encontró asociación significativa entre la “Prevalencia de litiasis vesicular” y las siguientes variables:sexo, Litiasis vesicular múltiple, pared vesicular (< 4 mm) e hígado graso (19.5%) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).