Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013

Descripción del Articulo

O bjetivos: Determinar las características clinicas, socio demograficas y de laboratorio de la litiasisvesicular en pacientes colecistectomizados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,de tipo retrospectivo, donde se revisaron 142 historias clínicas, de pacientes portadores de cole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silvina MarÍa Alva-Hierro, Driandra Katherine Chacaltana-Tanta, Sandy Huarcaya-Paredes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/166
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:litiasis vesicular
colecistectomizados
factores de riesgo
Descripción
Sumario:O bjetivos: Determinar las características clinicas, socio demograficas y de laboratorio de la litiasisvesicular en pacientes colecistectomizados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,de tipo retrospectivo, donde se revisaron 142 historias clínicas, de pacientes portadores de colelitiasis, que fueron operados en el hospital “San José” de Chincha entre Enero y Diciembre del 2013. Resultados: Se encontró que el sexo femenino fue más frecuente en un 73.9%, con un predominio sobre los varones en 2.8/1, las edades más frecuentes en ambos sexos se presentaron entre la tercera y cuarta década de vida, presentándose un incremento de casos después de los 60 años de edad en varones. El sobrepeso se presentó en el 57.0%. La multiparidad y la ingesta de anticonceptivos alcanzaron un 73.34% y 56.9% respectivamente. En la bioquímica sanguínea se halló el incremento de triglicéridos con un 51.94% y la disminución del colesterol HDL con un porcentaje de 57.42%. Los valores de colesterol total y glucosa sanguínea no guardaron relación con la colelitiasis. Conclusiones: Los factores más frecuentes relacionados con la génesis de litiasis vesicular fueron, el sexo femenino, la presencia de sobrepeso, la multiparidad y la ingesta de anticonceptivos. La dislipidemia establecida por el incremento de triglicéridos y la disminución del colesterol HDL son factores importantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).