Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013
Descripción del Articulo
O bjetivos: Determinar las características clinicas, socio demograficas y de laboratorio de la litiasisvesicular en pacientes colecistectomizados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,de tipo retrospectivo, donde se revisaron 142 historias clínicas, de pacientes portadores de cole...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/166 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/166 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | litiasis vesicular colecistectomizados factores de riesgo |
| id |
REVUNICA_cf9775aa088361e6f48ae1f024f29da7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/166 |
| network_acronym_str |
REVUNICA |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013Silvina MarÍa Alva-HierroDriandra Katherine Chacaltana-TantaSandy Huarcaya-Paredeslitiasis vesicularcolecistectomizadosfactores de riesgoO bjetivos: Determinar las características clinicas, socio demograficas y de laboratorio de la litiasisvesicular en pacientes colecistectomizados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,de tipo retrospectivo, donde se revisaron 142 historias clínicas, de pacientes portadores de colelitiasis, que fueron operados en el hospital “San José” de Chincha entre Enero y Diciembre del 2013. Resultados: Se encontró que el sexo femenino fue más frecuente en un 73.9%, con un predominio sobre los varones en 2.8/1, las edades más frecuentes en ambos sexos se presentaron entre la tercera y cuarta década de vida, presentándose un incremento de casos después de los 60 años de edad en varones. El sobrepeso se presentó en el 57.0%. La multiparidad y la ingesta de anticonceptivos alcanzaron un 73.34% y 56.9% respectivamente. En la bioquímica sanguínea se halló el incremento de triglicéridos con un 51.94% y la disminución del colesterol HDL con un porcentaje de 57.42%. Los valores de colesterol total y glucosa sanguínea no guardaron relación con la colelitiasis. Conclusiones: Los factores más frecuentes relacionados con la génesis de litiasis vesicular fueron, el sexo femenino, la presencia de sobrepeso, la multiparidad y la ingesta de anticonceptivos. La dislipidemia establecida por el incremento de triglicéridos y la disminución del colesterol HDL son factores importantes.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/16610.35563/rmp.v4i2.166Revista Médica Panacea; Vol. 4 Núm. 2 (2014): Vol. 4, Núm. 2 (2014) 2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/166/159Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/1662024-02-12T08:12:06Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013 |
| title |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013 |
| spellingShingle |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013 Silvina MarÍa Alva-Hierro litiasis vesicular colecistectomizados factores de riesgo |
| title_short |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013 |
| title_full |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013 |
| title_fullStr |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013 |
| title_full_unstemmed |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013 |
| title_sort |
Litiasis vesicular en pacientes colecistectomizados. Hospital San Jose de Chincha, 2013 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Silvina MarÍa Alva-Hierro Driandra Katherine Chacaltana-Tanta Sandy Huarcaya-Paredes |
| author |
Silvina MarÍa Alva-Hierro |
| author_facet |
Silvina MarÍa Alva-Hierro Driandra Katherine Chacaltana-Tanta Sandy Huarcaya-Paredes |
| author_role |
author |
| author2 |
Driandra Katherine Chacaltana-Tanta Sandy Huarcaya-Paredes |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
litiasis vesicular colecistectomizados factores de riesgo |
| topic |
litiasis vesicular colecistectomizados factores de riesgo |
| description |
O bjetivos: Determinar las características clinicas, socio demograficas y de laboratorio de la litiasisvesicular en pacientes colecistectomizados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,de tipo retrospectivo, donde se revisaron 142 historias clínicas, de pacientes portadores de colelitiasis, que fueron operados en el hospital “San José” de Chincha entre Enero y Diciembre del 2013. Resultados: Se encontró que el sexo femenino fue más frecuente en un 73.9%, con un predominio sobre los varones en 2.8/1, las edades más frecuentes en ambos sexos se presentaron entre la tercera y cuarta década de vida, presentándose un incremento de casos después de los 60 años de edad en varones. El sobrepeso se presentó en el 57.0%. La multiparidad y la ingesta de anticonceptivos alcanzaron un 73.34% y 56.9% respectivamente. En la bioquímica sanguínea se halló el incremento de triglicéridos con un 51.94% y la disminución del colesterol HDL con un porcentaje de 57.42%. Los valores de colesterol total y glucosa sanguínea no guardaron relación con la colelitiasis. Conclusiones: Los factores más frecuentes relacionados con la génesis de litiasis vesicular fueron, el sexo femenino, la presencia de sobrepeso, la multiparidad y la ingesta de anticonceptivos. La dislipidemia establecida por el incremento de triglicéridos y la disminución del colesterol HDL son factores importantes. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Original |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/166 10.35563/rmp.v4i2.166 |
| url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/166 |
| identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v4i2.166 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/166/159 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 4 Núm. 2 (2014): Vol. 4, Núm. 2 (2014) 2225-6989 2223-2893 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1812466793315303424 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).