Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román
Descripción del Articulo
La tesis expone los resultados de una investigación relacionada a las infracciones cometidas por menores y su tratamiento en el órgano Judicial de Juliaca (Provincia de San Román - Puno). En el ámbito de la investigación se ha constatado que los abogados opinan que las infracciones a la ley penal se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/915 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/915 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sociojurídico, jurisdiccional, menores infractores, ley penal |
id |
UANT_e5a52ae5e39f203f8b9fdfc3f0c2497f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/915 |
network_acronym_str |
UANT |
repository_id_str |
9395 |
network_name_str |
UANCV-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román |
title |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román |
spellingShingle |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román Gomez Gomez, Maria Isabel Sociojurídico, jurisdiccional, menores infractores, ley penal |
title_short |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román |
title_full |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román |
title_fullStr |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román |
title_full_unstemmed |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román |
title_sort |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román |
author |
Gomez Gomez, Maria Isabel |
author_facet |
Gomez Gomez, Maria Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vilca Ramos, Pio Napoleón |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gomez Gomez, Maria Isabel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sociojurídico, jurisdiccional, menores infractores, ley penal |
topic |
Sociojurídico, jurisdiccional, menores infractores, ley penal |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
La tesis expone los resultados de una investigación relacionada a las infracciones cometidas por menores y su tratamiento en el órgano Judicial de Juliaca (Provincia de San Román - Puno). En el ámbito de la investigación se ha constatado que los abogados opinan que las infracciones a la ley penal se han incrementado. Esta opinión es coincidente con las fuentes oficiales y otros organismos que consideran que las infracciones a la ley penal se vienen incrementando en los últimos años. Para el incremento a la infracción penal inciden factores de carácter social y cultural principalmente, cuya responsabilidad es tanto del entorno familiar, de la sociedad y del Estado. Los operadores del Derecho, en este caso los abogados, consideran mayoritariamente, en un 45 % que el tratamiento a menores infractores a la ley penal no es la más correcta. Asimismo, los abogados perciben en un 75 % que el Código del Niños y Adolescentes requiere ser actualizada en consideración a las nuevas circunstancias y situación que se vive respecto al incremento de la infracción penal y su tratamiento jurisdiccional. También, de las 15 sentencias analizadas sobre el tratamiento jurisdiccional por infracción a la ley penal 27 % fueron absueltos de la imputación cometida; el 73 % fueron sancionados con diversas formas que permite la norma pertinente. La mayor parte de infractores a la ley penal, fueron sancionados con medida socioeducativa de libertad asistida, esto es el 53 %. En cambio, el 27 % de los investigados fueron absueltos. Un 20 % fueron sancionados con internamiento al haberse comprobado como autores de la infracción penal cometida. Respecto al tipo de infracción penal, se tiene que la mayor parte de menores infractores están relacionados a infracciones contra el matrimonio sean hurtos o robos, esto representa el 60 %. En cambio, las infracciones relacionados a lesiones representa el 20 %, y lo preocupante es las infracciones contra la salud en la modalidad de tráfico ilícito de drogas (TID) que representa el 20 %. En ese sentido, se debe hacer prevaler en el derecho penal juvenil los principios de interés superior del niño u de protección integral, por lo que evita la imposición de una sanción, y cuando ella es inevitable, dispone la menor restricción de derechos posible tratado de no imponer una sanción privativa de libertad. Se debe ser cauteloso, evitando que en la práctica, lejos de suponer una disminución del control social, se llegue más bien a una ampliación de este, que desemboque a unas redes distintas, más amplias y sutiles. A ello se ha referido la criminología crítica al hablar de las sanciones alternativas La tesis culmina con conclusiones respecto a la temática tratada en la investigación y también se hace propuestas de solución a la misma. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis |
description |
La tesis expone los resultados de una investigación relacionada a las infracciones cometidas por menores y su tratamiento en el órgano Judicial de Juliaca (Provincia de San Román - Puno). En el ámbito de la investigación se ha constatado que los abogados opinan que las infracciones a la ley penal se han incrementado. Esta opinión es coincidente con las fuentes oficiales y otros organismos que consideran que las infracciones a la ley penal se vienen incrementando en los últimos años. Para el incremento a la infracción penal inciden factores de carácter social y cultural principalmente, cuya responsabilidad es tanto del entorno familiar, de la sociedad y del Estado. Los operadores del Derecho, en este caso los abogados, consideran mayoritariamente, en un 45 % que el tratamiento a menores infractores a la ley penal no es la más correcta. Asimismo, los abogados perciben en un 75 % que el Código del Niños y Adolescentes requiere ser actualizada en consideración a las nuevas circunstancias y situación que se vive respecto al incremento de la infracción penal y su tratamiento jurisdiccional. También, de las 15 sentencias analizadas sobre el tratamiento jurisdiccional por infracción a la ley penal 27 % fueron absueltos de la imputación cometida; el 73 % fueron sancionados con diversas formas que permite la norma pertinente. La mayor parte de infractores a la ley penal, fueron sancionados con medida socioeducativa de libertad asistida, esto es el 53 %. En cambio, el 27 % de los investigados fueron absueltos. Un 20 % fueron sancionados con internamiento al haberse comprobado como autores de la infracción penal cometida. Respecto al tipo de infracción penal, se tiene que la mayor parte de menores infractores están relacionados a infracciones contra el matrimonio sean hurtos o robos, esto representa el 60 %. En cambio, las infracciones relacionados a lesiones representa el 20 %, y lo preocupante es las infracciones contra la salud en la modalidad de tráfico ilícito de drogas (TID) que representa el 20 %. En ese sentido, se debe hacer prevaler en el derecho penal juvenil los principios de interés superior del niño u de protección integral, por lo que evita la imposición de una sanción, y cuando ella es inevitable, dispone la menor restricción de derechos posible tratado de no imponer una sanción privativa de libertad. Se debe ser cauteloso, evitando que en la práctica, lejos de suponer una disminución del control social, se llegue más bien a una ampliación de este, que desemboque a unas redes distintas, más amplias y sutiles. A ello se ha referido la criminología crítica al hablar de las sanciones alternativas La tesis culmina con conclusiones respecto a la temática tratada en la investigación y también se hace propuestas de solución a la misma. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-29T18:00:05Z 2019-06-27T17:05:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-29T18:00:05Z 2019-06-27T17:05:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Apa |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/915 |
identifier_str_mv |
Apa |
url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/915 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
licencia creative commons atribución 4.0 internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
licencia creative commons atribución 4.0 internacional |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
reponame_str |
UANCV-Institucional |
collection |
UANCV-Institucional |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/915/1/TESIS.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/915/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/915/3/TESIS.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
466a4f51e66c486ce0fafeeb9fb60aac 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 61f086ba99e60757fc84e59f6d3e3d48 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
La tesis expone los resultados de una investigación relacionada a las infracciones cometidas por menores y su tratamiento en el órgano Judicial de Juliaca (Provincia de San Román - Puno). En el ámbito de la investigación se ha constatado que los abogados opinan que las infracciones a la ley penal se han incrementado. Esta opinión es coincidente con las fuentes oficiales y otros organismos que consideran que las infracciones a la ley penal se vienen incrementando en los últimos años. Para el incremento a la infracción penal inciden factores de carácter social y cultural principalmente, cuya responsabilidad es tanto del entorno familiar, de la sociedad y del Estado. Los operadores del Derecho, en este caso los abogados, consideran mayoritariamente, en un 45 % que el tratamiento a menores infractores a la ley penal no es la más correcta. Asimismo, los abogados perciben en un 75 % que el Código del Niños y Adolescentes requiere ser actualizada en consideración a las nuevas circunstancias y situación que se vive respecto al incremento de la infracción penal y su tratamiento jurisdiccional. También, de las 15 sentencias analizadas sobre el tratamiento jurisdiccional por infracción a la ley penal 27 % fueron absueltos de la imputación cometida; el 73 % fueron sancionados con diversas formas que permite la norma pertinente. La mayor parte de infractores a la ley penal, fueron sancionados con medida socioeducativa de libertad asistida, esto es el 53 %. En cambio, el 27 % de los investigados fueron absueltos. Un 20 % fueron sancionados con internamiento al haberse comprobado como autores de la infracción penal cometida. Respecto al tipo de infracción penal, se tiene que la mayor parte de menores infractores están relacionados a infracciones contra el matrimonio sean hurtos o robos, esto representa el 60 %. En cambio, las infracciones relacionados a lesiones representa el 20 %, y lo preocupante es las infracciones contra la salud en la modalidad de tráfico ilícito de drogas (TID) que representa el 20 %. En ese sentido, se debe hacer prevaler en el derecho penal juvenil los principios de interés superior del niño u de protección integral, por lo que evita la imposición de una sanción, y cuando ella es inevitable, dispone la menor restricción de derechos posible tratado de no imponer una sanción privativa de libertad. Se debe ser cauteloso, evitando que en la práctica, lejos de suponer una disminución del control social, se llegue más bien a una ampliación de este, que desemboque a unas redes distintas, más amplias y sutiles. A ello se ha referido la criminología crítica al hablar de las sanciones alternativas La tesis culmina con conclusiones respecto a la temática tratada en la investigación y también se hace propuestas de solución a la misma. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vilca Ramos, Pio Napoleón Gomez Gomez, Maria Isabel |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociojurídico, jurisdiccional, menores infractores, ley penal |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Román |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Apa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
licencia creative commons atribución 4.0 internacional |
thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Maestria en Derecho |
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado |
thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Maestria |
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Magíster en Derecho |
thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Presencial |
_version_ |
1708735282157715456 |
spelling |
Vilca Ramos, Pio NapoleónGomez Gomez, Maria Isabel2017-12-29T18:00:05Z2019-06-27T17:05:08Z2017-12-29T18:00:05Z2019-06-27T17:05:08Z2017Apahttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/915La tesis expone los resultados de una investigación relacionada a las infracciones cometidas por menores y su tratamiento en el órgano Judicial de Juliaca (Provincia de San Román - Puno). En el ámbito de la investigación se ha constatado que los abogados opinan que las infracciones a la ley penal se han incrementado. Esta opinión es coincidente con las fuentes oficiales y otros organismos que consideran que las infracciones a la ley penal se vienen incrementando en los últimos años. Para el incremento a la infracción penal inciden factores de carácter social y cultural principalmente, cuya responsabilidad es tanto del entorno familiar, de la sociedad y del Estado. Los operadores del Derecho, en este caso los abogados, consideran mayoritariamente, en un 45 % que el tratamiento a menores infractores a la ley penal no es la más correcta. Asimismo, los abogados perciben en un 75 % que el Código del Niños y Adolescentes requiere ser actualizada en consideración a las nuevas circunstancias y situación que se vive respecto al incremento de la infracción penal y su tratamiento jurisdiccional. También, de las 15 sentencias analizadas sobre el tratamiento jurisdiccional por infracción a la ley penal 27 % fueron absueltos de la imputación cometida; el 73 % fueron sancionados con diversas formas que permite la norma pertinente. La mayor parte de infractores a la ley penal, fueron sancionados con medida socioeducativa de libertad asistida, esto es el 53 %. En cambio, el 27 % de los investigados fueron absueltos. Un 20 % fueron sancionados con internamiento al haberse comprobado como autores de la infracción penal cometida. Respecto al tipo de infracción penal, se tiene que la mayor parte de menores infractores están relacionados a infracciones contra el matrimonio sean hurtos o robos, esto representa el 60 %. En cambio, las infracciones relacionados a lesiones representa el 20 %, y lo preocupante es las infracciones contra la salud en la modalidad de tráfico ilícito de drogas (TID) que representa el 20 %. En ese sentido, se debe hacer prevaler en el derecho penal juvenil los principios de interés superior del niño u de protección integral, por lo que evita la imposición de una sanción, y cuando ella es inevitable, dispone la menor restricción de derechos posible tratado de no imponer una sanción privativa de libertad. Se debe ser cauteloso, evitando que en la práctica, lejos de suponer una disminución del control social, se llegue más bien a una ampliación de este, que desemboque a unas redes distintas, más amplias y sutiles. A ello se ha referido la criminología crítica al hablar de las sanciones alternativas La tesis culmina con conclusiones respecto a la temática tratada en la investigación y también se hace propuestas de solución a la misma.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesslicencia creative commons atribución 4.0 internacionalUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVSociojurídico, jurisdiccional, menores infractores, ley penalEstudio socio Jurídico y tratamiento jurisdiccional a menores infractores de la ley penal en la Provincia de San Románinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestria en DerechoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoMaestriaMagíster en DerechoPresencialTEXTTESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain162063http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/915/1/TESIS.pdf.txt466a4f51e66c486ce0fafeeb9fb60aacMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/915/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS.pdfapplication/pdf7624882http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/915/3/TESIS.pdf61f086ba99e60757fc84e59f6d3e3d48MD53UANCV/915oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/9152021-03-04 12:23:43.575Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).