Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico denominado: ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL TERCERO “A” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MANCO CAPAC” - AYAVIRI, 2017,está estructurado de acuerdo al reglamento de titulación del programa de Segunda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccapa Maldonado, Jorge
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4204
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
id UANT_2d1ec583683ad3bdbc81542ffbd91768
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4204
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
title Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
spellingShingle Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
Ccapa Maldonado, Jorge
Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
title_short Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
title_full Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
title_fullStr Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
title_full_unstemmed Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
title_sort Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
author Ccapa Maldonado, Jorge
author_facet Ccapa Maldonado, Jorge
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccapa Maldonado, Jorge
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso
topic Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El presente trabajo académico denominado: ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL TERCERO “A” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MANCO CAPAC” - AYAVIRI, 2017,está estructurado de acuerdo al reglamento de titulación del programa de Segunda Especialidad en Educación de la Escuela de Post Grado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” El trabajo académico se ha desarrollado teniendo en cuenta como línea eje la programación anual, unidades de aprendizaje y las respectivas sesiones de aprendizaje. Se desarrolló a través de las diferentes líneas matrices: fundamentos pedagógicos, psicopedagógicos, y los nuevos paradigmas educativos. En el presente trabajo académico consideramos el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa, en vigencia, por ser el matriz orientador de la planificación de las sesiones de aprendizaje. Este tema de investigación tiene el propósito firme de contribuir, incrementar y mantener el compromiso hacia el mejoramiento académico aplicando una diversificación adecuada a la realidad de la región de Puno. Uno de los grandes problemas que atraviesa los estudiantes es, justamente la habilidad heterogénea que posee cada alumno. En términos genéricos, se entiende que los estilos de aprendizaje significa estilo heterogéneo de aprendizaje, con el desarrollo del presente trabajo académico deseamos profundizar y dar eco al apasionante mundo de los diferentes estilos de aprendizaje, todo ello ha surgido a raíz de que cada estudiante tiene diferentes necesidades y habilidades de aprendizaje y elegir diferentes modelos de aprendizaje, todo ello; está inmerso en el ámbito sociológico, psicológico y principalmente en el campo educativo, cada persona organiza sus pensamientos de forma secuencial o lineal, mientras que otras personas dan preferencia al enfoque holístico. A todo ello influye el ambiente, la planificación, el cambio y la perspectiva del futuro; además destaca también que los estudiantes almacenan la información de modo distinto y recuperan de forma diferente, todo ello influye de manera significante en los procesos de enseñanza – aprendizaje; de ahi el objetivo del presente trabajo académico es mejorar el aprendizaje, a pesar de la peculiaridades que tenga cada estudiante. En resumen, las diferencias individuales determinan que cada estudiante percibe los aprendizajes de diferentes estilos, es aquí donde el profesor tiene que tener una función primordial de apoyar a cada estudiante en vista que cada uno de ellos no posee las mismas cualidades. El presente trabajo académico está estructurada de acuerdo al Reglamento de Titulación de segundas especialidades y está dividido en tres capítulos y a continuación se detalla: En el primer capítulo, se encuentra los aspectos primordiales: El título, la duración, la institución educativa donde se ejecutó la práctica docente, sección y número de educandos, la justificación y los objetivos. En el segundo capítulo, se detalla exhaustivamente los conceptos teóricos que sostienen los contenidos del tema de investigación. En el tercer capítulo, se presenta el cronograma, la práctica de las actividades académicas (programación anual, sesiones de aprendizaje). En la parte final nacen las conclusiones, las sugerencias, glosario de las referencias bibliográficas y los anexos.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description El presente trabajo académico denominado: ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL TERCERO “A” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MANCO CAPAC” - AYAVIRI, 2017,está estructurado de acuerdo al reglamento de titulación del programa de Segunda Especialidad en Educación de la Escuela de Post Grado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” El trabajo académico se ha desarrollado teniendo en cuenta como línea eje la programación anual, unidades de aprendizaje y las respectivas sesiones de aprendizaje. Se desarrolló a través de las diferentes líneas matrices: fundamentos pedagógicos, psicopedagógicos, y los nuevos paradigmas educativos. En el presente trabajo académico consideramos el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa, en vigencia, por ser el matriz orientador de la planificación de las sesiones de aprendizaje. Este tema de investigación tiene el propósito firme de contribuir, incrementar y mantener el compromiso hacia el mejoramiento académico aplicando una diversificación adecuada a la realidad de la región de Puno. Uno de los grandes problemas que atraviesa los estudiantes es, justamente la habilidad heterogénea que posee cada alumno. En términos genéricos, se entiende que los estilos de aprendizaje significa estilo heterogéneo de aprendizaje, con el desarrollo del presente trabajo académico deseamos profundizar y dar eco al apasionante mundo de los diferentes estilos de aprendizaje, todo ello ha surgido a raíz de que cada estudiante tiene diferentes necesidades y habilidades de aprendizaje y elegir diferentes modelos de aprendizaje, todo ello; está inmerso en el ámbito sociológico, psicológico y principalmente en el campo educativo, cada persona organiza sus pensamientos de forma secuencial o lineal, mientras que otras personas dan preferencia al enfoque holístico. A todo ello influye el ambiente, la planificación, el cambio y la perspectiva del futuro; además destaca también que los estudiantes almacenan la información de modo distinto y recuperan de forma diferente, todo ello influye de manera significante en los procesos de enseñanza – aprendizaje; de ahi el objetivo del presente trabajo académico es mejorar el aprendizaje, a pesar de la peculiaridades que tenga cada estudiante. En resumen, las diferencias individuales determinan que cada estudiante percibe los aprendizajes de diferentes estilos, es aquí donde el profesor tiene que tener una función primordial de apoyar a cada estudiante en vista que cada uno de ellos no posee las mismas cualidades. El presente trabajo académico está estructurada de acuerdo al Reglamento de Titulación de segundas especialidades y está dividido en tres capítulos y a continuación se detalla: En el primer capítulo, se encuentra los aspectos primordiales: El título, la duración, la institución educativa donde se ejecutó la práctica docente, sección y número de educandos, la justificación y los objetivos. En el segundo capítulo, se detalla exhaustivamente los conceptos teóricos que sostienen los contenidos del tema de investigación. En el tercer capítulo, se presenta el cronograma, la práctica de las actividades académicas (programación anual, sesiones de aprendizaje). En la parte final nacen las conclusiones, las sugerencias, glosario de las referencias bibliográficas y los anexos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-19T21:42:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-19T21:42:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4204
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4204
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4204/1/T036_02433654_S.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4204/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 30eb24073254a6d0c0100f4de25a842f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente trabajo académico denominado: ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL TERCERO “A” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MANCO CAPAC” - AYAVIRI, 2017,está estructurado de acuerdo al reglamento de titulación del programa de Segunda Especialidad en Educación de la Escuela de Post Grado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” El trabajo académico se ha desarrollado teniendo en cuenta como línea eje la programación anual, unidades de aprendizaje y las respectivas sesiones de aprendizaje. Se desarrolló a través de las diferentes líneas matrices: fundamentos pedagógicos, psicopedagógicos, y los nuevos paradigmas educativos. En el presente trabajo académico consideramos el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa, en vigencia, por ser el matriz orientador de la planificación de las sesiones de aprendizaje. Este tema de investigación tiene el propósito firme de contribuir, incrementar y mantener el compromiso hacia el mejoramiento académico aplicando una diversificación adecuada a la realidad de la región de Puno. Uno de los grandes problemas que atraviesa los estudiantes es, justamente la habilidad heterogénea que posee cada alumno. En términos genéricos, se entiende que los estilos de aprendizaje significa estilo heterogéneo de aprendizaje, con el desarrollo del presente trabajo académico deseamos profundizar y dar eco al apasionante mundo de los diferentes estilos de aprendizaje, todo ello ha surgido a raíz de que cada estudiante tiene diferentes necesidades y habilidades de aprendizaje y elegir diferentes modelos de aprendizaje, todo ello; está inmerso en el ámbito sociológico, psicológico y principalmente en el campo educativo, cada persona organiza sus pensamientos de forma secuencial o lineal, mientras que otras personas dan preferencia al enfoque holístico. A todo ello influye el ambiente, la planificación, el cambio y la perspectiva del futuro; además destaca también que los estudiantes almacenan la información de modo distinto y recuperan de forma diferente, todo ello influye de manera significante en los procesos de enseñanza – aprendizaje; de ahi el objetivo del presente trabajo académico es mejorar el aprendizaje, a pesar de la peculiaridades que tenga cada estudiante. En resumen, las diferencias individuales determinan que cada estudiante percibe los aprendizajes de diferentes estilos, es aquí donde el profesor tiene que tener una función primordial de apoyar a cada estudiante en vista que cada uno de ellos no posee las mismas cualidades. El presente trabajo académico está estructurada de acuerdo al Reglamento de Titulación de segundas especialidades y está dividido en tres capítulos y a continuación se detalla: En el primer capítulo, se encuentra los aspectos primordiales: El título, la duración, la institución educativa donde se ejecutó la práctica docente, sección y número de educandos, la justificación y los objetivos. En el segundo capítulo, se detalla exhaustivamente los conceptos teóricos que sostienen los contenidos del tema de investigación. En el tercer capítulo, se presenta el cronograma, la práctica de las actividades académicas (programación anual, sesiones de aprendizaje). En la parte final nacen las conclusiones, las sugerencias, glosario de las referencias bibliográficas y los anexos.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Ccapa Maldonado, Jorge
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad Profesional Basica Alternativa y Tutoria
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735256011472896
spelling .Ccapa Maldonado, Jorge2019-11-19T21:42:04Z2019-11-19T21:42:04Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4204El presente trabajo académico denominado: ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL TERCERO “A” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MANCO CAPAC” - AYAVIRI, 2017,está estructurado de acuerdo al reglamento de titulación del programa de Segunda Especialidad en Educación de la Escuela de Post Grado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” El trabajo académico se ha desarrollado teniendo en cuenta como línea eje la programación anual, unidades de aprendizaje y las respectivas sesiones de aprendizaje. Se desarrolló a través de las diferentes líneas matrices: fundamentos pedagógicos, psicopedagógicos, y los nuevos paradigmas educativos. En el presente trabajo académico consideramos el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa, en vigencia, por ser el matriz orientador de la planificación de las sesiones de aprendizaje. Este tema de investigación tiene el propósito firme de contribuir, incrementar y mantener el compromiso hacia el mejoramiento académico aplicando una diversificación adecuada a la realidad de la región de Puno. Uno de los grandes problemas que atraviesa los estudiantes es, justamente la habilidad heterogénea que posee cada alumno. En términos genéricos, se entiende que los estilos de aprendizaje significa estilo heterogéneo de aprendizaje, con el desarrollo del presente trabajo académico deseamos profundizar y dar eco al apasionante mundo de los diferentes estilos de aprendizaje, todo ello ha surgido a raíz de que cada estudiante tiene diferentes necesidades y habilidades de aprendizaje y elegir diferentes modelos de aprendizaje, todo ello; está inmerso en el ámbito sociológico, psicológico y principalmente en el campo educativo, cada persona organiza sus pensamientos de forma secuencial o lineal, mientras que otras personas dan preferencia al enfoque holístico. A todo ello influye el ambiente, la planificación, el cambio y la perspectiva del futuro; además destaca también que los estudiantes almacenan la información de modo distinto y recuperan de forma diferente, todo ello influye de manera significante en los procesos de enseñanza – aprendizaje; de ahi el objetivo del presente trabajo académico es mejorar el aprendizaje, a pesar de la peculiaridades que tenga cada estudiante. En resumen, las diferencias individuales determinan que cada estudiante percibe los aprendizajes de diferentes estilos, es aquí donde el profesor tiene que tener una función primordial de apoyar a cada estudiante en vista que cada uno de ellos no posee las mismas cualidades. El presente trabajo académico está estructurada de acuerdo al Reglamento de Titulación de segundas especialidades y está dividido en tres capítulos y a continuación se detalla: En el primer capítulo, se encuentra los aspectos primordiales: El título, la duración, la institución educativa donde se ejecutó la práctica docente, sección y número de educandos, la justificación y los objetivos. En el segundo capítulo, se detalla exhaustivamente los conceptos teóricos que sostienen los contenidos del tema de investigación. En el tercer capítulo, se presenta el cronograma, la práctica de las actividades académicas (programación anual, sesiones de aprendizaje). En la parte final nacen las conclusiones, las sugerencias, glosario de las referencias bibliográficas y los anexos.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVEstilos de Aprendizaje para mejorar el ProcesoResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESEstilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017info:eu-repo/semantics/monographTitulo de Segunda Especialidad Profesional Basica Alternativa y TutoriaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialORIGINALT036_02433654_S.pdfT036_02433654_S.pdfapplication/pdf12846199http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4204/1/T036_02433654_S.pdf30eb24073254a6d0c0100f4de25a842fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4204/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4204oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/42042019-11-19 16:42:04.936Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887377
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).