Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Estudiantes del Tercero “A” del Centro de Educación Básica Alternativa “Manco Capac” - Ayaviri, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico denominado: ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL TERCERO “A” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MANCO CAPAC” - AYAVIRI, 2017,está estructurado de acuerdo al reglamento de titulación del programa de Segunda...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4204 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4204 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de Aprendizaje para mejorar el Proceso Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | El presente trabajo académico denominado: ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL TERCERO “A” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MANCO CAPAC” - AYAVIRI, 2017,está estructurado de acuerdo al reglamento de titulación del programa de Segunda Especialidad en Educación de la Escuela de Post Grado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” El trabajo académico se ha desarrollado teniendo en cuenta como línea eje la programación anual, unidades de aprendizaje y las respectivas sesiones de aprendizaje. Se desarrolló a través de las diferentes líneas matrices: fundamentos pedagógicos, psicopedagógicos, y los nuevos paradigmas educativos. En el presente trabajo académico consideramos el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa, en vigencia, por ser el matriz orientador de la planificación de las sesiones de aprendizaje. Este tema de investigación tiene el propósito firme de contribuir, incrementar y mantener el compromiso hacia el mejoramiento académico aplicando una diversificación adecuada a la realidad de la región de Puno. Uno de los grandes problemas que atraviesa los estudiantes es, justamente la habilidad heterogénea que posee cada alumno. En términos genéricos, se entiende que los estilos de aprendizaje significa estilo heterogéneo de aprendizaje, con el desarrollo del presente trabajo académico deseamos profundizar y dar eco al apasionante mundo de los diferentes estilos de aprendizaje, todo ello ha surgido a raíz de que cada estudiante tiene diferentes necesidades y habilidades de aprendizaje y elegir diferentes modelos de aprendizaje, todo ello; está inmerso en el ámbito sociológico, psicológico y principalmente en el campo educativo, cada persona organiza sus pensamientos de forma secuencial o lineal, mientras que otras personas dan preferencia al enfoque holístico. A todo ello influye el ambiente, la planificación, el cambio y la perspectiva del futuro; además destaca también que los estudiantes almacenan la información de modo distinto y recuperan de forma diferente, todo ello influye de manera significante en los procesos de enseñanza – aprendizaje; de ahi el objetivo del presente trabajo académico es mejorar el aprendizaje, a pesar de la peculiaridades que tenga cada estudiante. En resumen, las diferencias individuales determinan que cada estudiante percibe los aprendizajes de diferentes estilos, es aquí donde el profesor tiene que tener una función primordial de apoyar a cada estudiante en vista que cada uno de ellos no posee las mismas cualidades. El presente trabajo académico está estructurada de acuerdo al Reglamento de Titulación de segundas especialidades y está dividido en tres capítulos y a continuación se detalla: En el primer capítulo, se encuentra los aspectos primordiales: El título, la duración, la institución educativa donde se ejecutó la práctica docente, sección y número de educandos, la justificación y los objetivos. En el segundo capítulo, se detalla exhaustivamente los conceptos teóricos que sostienen los contenidos del tema de investigación. En el tercer capítulo, se presenta el cronograma, la práctica de las actividades académicas (programación anual, sesiones de aprendizaje). En la parte final nacen las conclusiones, las sugerencias, glosario de las referencias bibliográficas y los anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).