La incidencia de la gestión privada de los establecimientos penitenciarios en la resocialización de los sentenciados a pena privativa de la libertad efectiva desde una óptica del Penal San Joaquín de Quillabamba.
Descripción del Articulo
La presente tesis aborda temas como la pena y su función resocializadora, y la privatización de los establecimientos penitenciarios; teniendo que dentro de las teorías de la pena una de ellas hace referencia y conforme a lo establecido por nuestra normativa penal, se podrá ver que entre dichos fines...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/357 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/357 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Penitenciarías Pena Sentenciados Resocialización |
| Sumario: | La presente tesis aborda temas como la pena y su función resocializadora, y la privatización de los establecimientos penitenciarios; teniendo que dentro de las teorías de la pena una de ellas hace referencia y conforme a lo establecido por nuestra normativa penal, se podrá ver que entre dichos fines se encuentra el resocializar al individuo, lo que conlleva tres aspectos importantes que son la rehabilitación, reeducación y reincorporación o reinserción, pudiendo hablarse únicamente de una persona resocializada cuando los tres factores anteriormente señalados se den de manera conjunta; por otro lado se tiene a la privatización se puede dar de dos formas, una de manera plena, donde el privado se hace cargo al 100% del establecimiento penitenciario y la otra de manera semiplena o parcial, donde se cuenta con participación del Estado; pero para comprender mejor este fenómeno primero debemos conocer de mejor forma la manera en cómo nace la privatización de los establecimientos penitenciarios, observándose que esta inicio en los años 70 en Estados Unidos, debido al incremento de la población penitenciaria, situación que generaba un gasto significativo para el Estado sin obtener resultados positivos de ello, es decir no se veían resultados a nivel resocializador, es así que en merito a tal situación diversos países europeos como España y Reino Unido también optaron por dicha medida, siguiéndose este ejemplo también en países latinoamericanos como México y Chile, razón por la cual ante la realidad problemática de nuestro país se plantea la privatización de los establecimientos penitenciarios de manera parcial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).