Análisis comparativo entre metodología determinística del manual de capacidad vial HCM 2010 y la metodología de la micro simulación para el cálculo de los niveles de servicio y congestión vial en el caso de estudio óvalos Libertadores y Martin Chambi de la cuidad del Cusco.
Descripción del Articulo
La investigación denominada “Análisis comparativo entre metodología determinística del manual de capacidad vial HCM 2010 y la metodología de la micro simulación para el cálculo de los niveles de servicio y congestión vial en el caso de estudio óvalos Libertadores y Martin Chambi de la cuidad del Cus...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2861 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2861 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Viabilidad Capacidad Niveles de servicio Transito vehicular |
| Sumario: | La investigación denominada “Análisis comparativo entre metodología determinística del manual de capacidad vial HCM 2010 y la metodología de la micro simulación para el cálculo de los niveles de servicio y congestión vial en el caso de estudio óvalos Libertadores y Martin Chambi de la cuidad del Cusco”. La cual emplea dos metodologías para los respectivos cálculos, en los óvalos Martín Chambi y Libertadores. Estas dos metodologías presentan diferentes aplicaciónes puesto que el determinístico usa fórmulas matemáticas y el micro simulado se basa en el seguimiento vehicular, lo cual da razón a la diferencia de capacidades y demoras. Hemos empleado la metodología de tipo determinística, describiendo un método basado en el manual de capacidad vial norteamericano HCM 2010, el cual presenta lineamientos para el análisis de la capacidad en los óvalos mencionados. Este análisis constituye una serie de fórmulas para la determinación de la capacidad, nivel de servicio y demoras. Esto nos permite tener un análisis cuantitativo exacto de las condiciones actuales que se viene dando en los óvalos de estudio. El segundo análisis, fue un método de seguimiento vehicular, basado en una micro simulación a detalle de la geometría y de la demanda vehicular en los óvalos. A partir de ello se obtiene la capacidad, demoras, nivel de servicio lo cual nos permite dar solución a los problemas anteriormente expuesto. Finalmente, con las dos metodologías se determinó el nivel de servicio, en este estudio se obtuvo “nivel F” quedando, así como resultados que las condiciones geométricas influyen en el desarrollo del cálculo pues el HCM 2010 usa fórmulas para condiciones geometrías ideales, las cuales no son compatibles con los óvalos de estudio, en cambio en el micro simulado por ser de seguimiento vehicular se observa el comportamiento de estos respecto a la realidad. Concluimos esta investigación con una propuesta de un paso a desnivel para lograr reducir los niveles de servicio en los óvalos OVALOS LIBERTADORES Y MARTIN CHAMBI logrando pasar de un nivel F a un nivel C y D. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).