Mejoramiento de las propiedades físico-mecánicas del suelo fino en el tramo de la carretera Cusco - Paruro mediante el uso de cal al 1, 2,3 % y cemento 5%, 2021
Descripción del Articulo
En la vía Cusco – Paruro se observa problemas en la carretera como exceso de polvo en tiempo de secas, la carretera presenta suelo plástico en tiempos de lluvias lo cual puede generar accidentes automovilísticos por la baja fricción que tienen las llantas al momento de transportarse en esta vía y ta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5568 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5568 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelo fino Cal hidratada Cemento portland Propiedades físicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En la vía Cusco – Paruro se observa problemas en la carretera como exceso de polvo en tiempo de secas, la carretera presenta suelo plástico en tiempos de lluvias lo cual puede generar accidentes automovilísticos por la baja fricción que tienen las llantas al momento de transportarse en esta vía y también se genera desprendimiento de algunos trozos de carretera, haciendo desperfectos en la vía. El objetivo de este presente trabajo de investigación fue evaluar en qué medida se dará la mejora de las propiedades físico-mecánicas de suelo de la carretera Cusco – Paruro con el uso de los aditivos cal 1%2%3% y cemento 5% en el año 2021, esto para poder conseguir un sub rasante adecuada que cumpla con los criterios de la norma (Pavimentos urbanos) CE.010 y también siguiendo los lineamientos, parámetros dados por el MTC 2014 (Suelos geología, geotecnia y pavimentos) , así implementar el uso de la cal y cemento conjuntamente como un eficiente aditivo estabilizante del suelo en las vías de la carretera Cusco-Paruro . Esta tesis de investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación de tipo explicativo y el método de investigación es Experimental. Se hizo un previo estudio en campo de la zona para poder localizar y realizar la toma de muestras, con fines de investigación y siguiendo parámetros de las normas se estableció realizar 4 calicatas para poder extraer las muestras y así poder ensayarlas. Para realizar este trabajo de investigación se elaboraron ensayos en laboratorio como Granulometría, Límites de Atteberg, porcentaje de humedad, Proctor modificado y CBR, cal 1%,2%,3% y cemento 5% estas pruebas de laboratorio fueron efectuados según a los parámetros de las normas MTC E.107, E.108, E.110, E.111, E.115, E.132. Verificando los datos obtenidos de las pruebas de laboratorio, se analizó que el suelo adicionado presenta un mejoramiento en sus propiedades mecánicas, tal como se observa en la calicata 02 (suelo más desfavorable de las muestras ) al adicionarle cal 1%, y cemento 5% presenta un CBR de 62.48% , el suelo con 2%cal y 5% cemento presenta un CBR de 75.30% y el suelo con cal 3%y 5% cemento presenta un CBR 73.67% presentado a un nivel de sub rasante , las mejoras en las propiedades mecánicas son significativas cumpliendo con la norma (Pavimentos Urbanos) CE.010 y los parámetros del MTC, concluyendo que al adicionar cal 2% y cemento 5% conjuntamente tiene el mejor comportamiento frente a este tipo de suelo mejorando sus propiedades mecánicas, pero considerando que no favorece a las propiedades físicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).