Incidencia de la situación socioeconómica en el trabajo infantil de la región del Cusco en el año 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación busca identificar de qué manera la condición socioeconómica de las familias ha generado trabajo infantil en la región del Cusco durante el año 2018. El trabajo infantil es alarmante, ya que en muchos casos la gran mayoría de estos niños y adolescentes se encuentran laborand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinedo Escalante, Jesús Nelson, Condori Yañez, Víctor Ronaldinho
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo infantil
Necesidades básicas
Pobreza monetaria
Descripción
Sumario:La presente investigación busca identificar de qué manera la condición socioeconómica de las familias ha generado trabajo infantil en la región del Cusco durante el año 2018. El trabajo infantil es alarmante, ya que en muchos casos la gran mayoría de estos niños y adolescentes se encuentran laborando en actividades que son ilegales tales como la prostitución, minería ilegal entre otros. Por otro lado, se estima que la tasa de trabajo infantil en Perú es de 21,8%, la más alta en Sudamérica. Frente a esta situación, se hace relevante conocer cómo la situación socioeconómica ha causado trabajo infantil. Se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de hogares (ENAHO) de INEI del año 2018, con un diseño no experimental. La ENAHO incluye el tipo de actividad realizada y el número de menores entre 5 y 14 años que trabajan. Se utiliza el modelo logit multivariado para identificar el efecto de la condición socioeconómica de las familias en la probabilidad de trabajar. Entre los resultados más relevantes de la investigación, se encuentra que el Trabajo Infantil es generado por la condición socioeconómica de las familias en la región del Cusco. El nivel de ingreso del hogar, el nivel de educación y la zona de residencia influyen en el nivel de trabajo infantil y son estadísticamente significativos. El nivel de ingreso de la familia incide de manera negativa en el nivel de trabajo infantil de la región del Cusco, ya que la probabilidad de trabajar se reduce por un factor de 0,97 cuando el ingreso aumenta en 100 soles; efecto es estadísticamente significativo. El nivel de educación incide de manera negativa en el trabajo infantil de la región del Cusco ya que la probabilidad de trabajar se reduce por un factor de 0,8 cuando los estudios aumentan de un nivel a otro el efecto es estadísticamente significativo al 1%. La zona de residencia tiene una incidencia negativa en el nivel de trabajo infantil de la región del Cusco, ya que la probabilidad de trabajar se incrementa por un factor de 3,48 cuando la persona vive en la zona rural en comparación con vivir en la zona urbana, el efecto es estadísticamente significativo al 1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).