Crecimiento económico y pobreza en la región la Libertad, 2000-2010
Descripción del Articulo
El presente informe de tesis tiene como propósito identificar los canales mediante los cuales el crecimiento económico impacta sobre la pobreza, en La Libertad, 2000-2010. La realidad estudiada estuvo constituida por la población pobre, que fluctúa entre el 32,6% y el 52,1% del total. Concluimos que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/115 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico; Pobreza; Línea de pobreza; Necesidades básicas insatisfechas |
Sumario: | El presente informe de tesis tiene como propósito identificar los canales mediante los cuales el crecimiento económico impacta sobre la pobreza, en La Libertad, 2000-2010. La realidad estudiada estuvo constituida por la población pobre, que fluctúa entre el 32,6% y el 52,1% del total. Concluimos que la manera de crecer reproduce la desconexión entre la actividad económica, la geografía y demografía, acentúa la brecha entre la población urbana y rural, entre la economía moderna y la agricultura serrana. Esta manera de crecer reduce más la pobreza en las zonas urbanas, pero muy poco en las rurales. Provincias andinas como Bolívar, Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco tienen más del 70% de pobreza y más del tercio en extrema pobreza; se acrecienta la desigualdad en la distribuciónde los ingresos. Desde el año 2001 hasta el 2010 hemos crecido a la tasa de 5,2% promedio anual; sin embargo la situación de pobreza ha disminuido muy lentamente, pues en el 2010 tenemos un 33% de población regional en esta condición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).