Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017

Descripción del Articulo

La siguiente investigación denominada “Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000-2017” nace frente a un evidente incremento de la población y lo que este ocasiona de manera directa como indirecta ante nuestra sociedad dicho esto se muestra ante nosotros ciertas dudas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba Espinoza, Franklin, Yucra Vargas, Alex Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tendencias demográficas
Tasa bruta de natalidad
Tasa neta de migración
Tasa de crecimiento poblacional
Necesidades básicas insatisfechas
Línea de pobreza
Descripción
Sumario:La siguiente investigación denominada “Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000-2017” nace frente a un evidente incremento de la población y lo que este ocasiona de manera directa como indirecta ante nuestra sociedad dicho esto se muestra ante nosotros ciertas dudas e incertidumbres las cuales quisimos despejar, es así que llevamos a realizar esta investigación sobre las variaciones que existen en las tendencias demográficas y la pobreza, además de la interrogante de cómo se relacionan estas dos variables; el principal objetivo de este trabajo de investigación de tesis es determinar y analizar el nivel de relación de los indicadores de las tendencias demográficas con la pobreza y poder establecer un antecedente sobre este tema en particular. Se toma como principal fuente de base teórica a Thomas Malthus quien es autor de los seis ensayos sobre el principio de la población siendo su mayor problema el incremento de la población frente a los alimentos escasos haciendo el siguiente enunciado “los recursos crecen en forma aritmética y la población crece en forma geométrica”. Este hecho conlleva a una creciente preocupación en la actualidad, puesto que existe un evidente crecimiento poblacional y una disminución significativa de alimentos por diversos factores, pero principalmente por una sobrepoblación la cual no tiene como controlarse por lo cual decidimos analizar la relación de las tendencias demográficas con la pobreza. Esta investigación de tesis se desarrolla mediante una investigación cuantitativa de corte longitudinal no experimental, es decir una investigación en la cual se reúne datos de distintos periodos de tiempo los mismos que no se pueden modificar o manipular mediante los interesados en esta investigación, el cual nos brinda las herramientas para desarrollar la relación de las variables, ya que se cuenta con una base de datos de series de tiempo, se utiliza también herramientas de análisis econométrico en el cual se determinó el uso de regresiones lineales. Los datos hallados nos dan conocer que las tendencias demografías y los indicadores de la pobreza se interrelacionan en ambos sentidos dentro de estos tenemos que si el crecimiento poblacional, aumente en 1% hay aproximadamente 6 personas de cada mil que llegarían a pertenecer al grupo de personas con al menos una necesidad básica insatisfecha, también se halla que al aumentar el LP en una unidad monetaria implica la reducción de nacimientos en 0.03% de cada mil personas. En conclusión, se demuestra que hay nueve indicadores que se relacionan directamente los cuales son: Tasa Bruta de Natalidad – Necesidades Básicas Insatisfechas, Crecimiento Poblacional –Necesidades Básicas, Línea de Pobreza - Migración, Producto Bruto Interno – Esperanza de Vida al Nacer, Migración – Producto Bruto Interno y Esperanza de Vida al Nacer – Índice de Desarrollo Humano. De otro modo alguna de las regresiones realizadas tendrá una relación con alta significancia, pero sin causalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).