Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017

Descripción del Articulo

La siguiente investigación denominada “Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000-2017” nace frente a un evidente incremento de la población y lo que este ocasiona de manera directa como indirecta ante nuestra sociedad dicho esto se muestra ante nosotros ciertas dudas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba Espinoza, Franklin, Yucra Vargas, Alex Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tendencias demográficas
Tasa bruta de natalidad
Tasa neta de migración
Tasa de crecimiento poblacional
Necesidades básicas insatisfechas
Línea de pobreza
id UACI_4098bc6316c3540b8f94d1999ed777a4
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3589
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017
title Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017
spellingShingle Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017
Cuba Espinoza, Franklin
Tendencias demográficas
Tasa bruta de natalidad
Tasa neta de migración
Tasa de crecimiento poblacional
Necesidades básicas insatisfechas
Línea de pobreza
title_short Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017
title_full Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017
title_fullStr Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017
title_full_unstemmed Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017
title_sort Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017
author Cuba Espinoza, Franklin
author_facet Cuba Espinoza, Franklin
Yucra Vargas, Alex Rodrigo
author_role author
author2 Yucra Vargas, Alex Rodrigo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urrutia Mellado, Benedicta Soledad
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuba Espinoza, Franklin
Yucra Vargas, Alex Rodrigo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tendencias demográficas
Tasa bruta de natalidad
Tasa neta de migración
Tasa de crecimiento poblacional
Necesidades básicas insatisfechas
Línea de pobreza
topic Tendencias demográficas
Tasa bruta de natalidad
Tasa neta de migración
Tasa de crecimiento poblacional
Necesidades básicas insatisfechas
Línea de pobreza
description La siguiente investigación denominada “Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000-2017” nace frente a un evidente incremento de la población y lo que este ocasiona de manera directa como indirecta ante nuestra sociedad dicho esto se muestra ante nosotros ciertas dudas e incertidumbres las cuales quisimos despejar, es así que llevamos a realizar esta investigación sobre las variaciones que existen en las tendencias demográficas y la pobreza, además de la interrogante de cómo se relacionan estas dos variables; el principal objetivo de este trabajo de investigación de tesis es determinar y analizar el nivel de relación de los indicadores de las tendencias demográficas con la pobreza y poder establecer un antecedente sobre este tema en particular. Se toma como principal fuente de base teórica a Thomas Malthus quien es autor de los seis ensayos sobre el principio de la población siendo su mayor problema el incremento de la población frente a los alimentos escasos haciendo el siguiente enunciado “los recursos crecen en forma aritmética y la población crece en forma geométrica”. Este hecho conlleva a una creciente preocupación en la actualidad, puesto que existe un evidente crecimiento poblacional y una disminución significativa de alimentos por diversos factores, pero principalmente por una sobrepoblación la cual no tiene como controlarse por lo cual decidimos analizar la relación de las tendencias demográficas con la pobreza. Esta investigación de tesis se desarrolla mediante una investigación cuantitativa de corte longitudinal no experimental, es decir una investigación en la cual se reúne datos de distintos periodos de tiempo los mismos que no se pueden modificar o manipular mediante los interesados en esta investigación, el cual nos brinda las herramientas para desarrollar la relación de las variables, ya que se cuenta con una base de datos de series de tiempo, se utiliza también herramientas de análisis econométrico en el cual se determinó el uso de regresiones lineales. Los datos hallados nos dan conocer que las tendencias demografías y los indicadores de la pobreza se interrelacionan en ambos sentidos dentro de estos tenemos que si el crecimiento poblacional, aumente en 1% hay aproximadamente 6 personas de cada mil que llegarían a pertenecer al grupo de personas con al menos una necesidad básica insatisfecha, también se halla que al aumentar el LP en una unidad monetaria implica la reducción de nacimientos en 0.03% de cada mil personas. En conclusión, se demuestra que hay nueve indicadores que se relacionan directamente los cuales son: Tasa Bruta de Natalidad – Necesidades Básicas Insatisfechas, Crecimiento Poblacional –Necesidades Básicas, Línea de Pobreza - Migración, Producto Bruto Interno – Esperanza de Vida al Nacer, Migración – Producto Bruto Interno y Esperanza de Vida al Nacer – Índice de Desarrollo Humano. De otro modo alguna de las regresiones realizadas tendrá una relación con alta significancia, pero sin causalidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-01T16:55:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-01T16:55:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-06-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3589
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3589
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d9fa8637-1ef4-4931-8385-651e7f25ec74/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/dde10b2a-f008-4853-beb4-9e19b8883e62/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ff992c47-cf23-433f-ad27-cfa58793603a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/57e0f2f6-bf1e-4262-ae26-2dbb4f594613/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5510023fff92bf4f04e8470b2028ebc8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4ff57b519c712ed4f15ea1725a3e8e67
e5ea7b1f8831fb34f028903a39afc6e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610940111355904
spelling Urrutia Mellado, Benedicta Soledad50347db0-ee68-4808-a0a2-4bfad793c433-1ae9ff490-9ad1-4bb3-81eb-157e993d9540-1Cuba Espinoza, FranklinYucra Vargas, Alex Rodrigo2021-02-01T16:55:09Z2021-02-01T16:55:09Z2020-06-17https://hdl.handle.net/20.500.12557/3589La siguiente investigación denominada “Las tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000-2017” nace frente a un evidente incremento de la población y lo que este ocasiona de manera directa como indirecta ante nuestra sociedad dicho esto se muestra ante nosotros ciertas dudas e incertidumbres las cuales quisimos despejar, es así que llevamos a realizar esta investigación sobre las variaciones que existen en las tendencias demográficas y la pobreza, además de la interrogante de cómo se relacionan estas dos variables; el principal objetivo de este trabajo de investigación de tesis es determinar y analizar el nivel de relación de los indicadores de las tendencias demográficas con la pobreza y poder establecer un antecedente sobre este tema en particular. Se toma como principal fuente de base teórica a Thomas Malthus quien es autor de los seis ensayos sobre el principio de la población siendo su mayor problema el incremento de la población frente a los alimentos escasos haciendo el siguiente enunciado “los recursos crecen en forma aritmética y la población crece en forma geométrica”. Este hecho conlleva a una creciente preocupación en la actualidad, puesto que existe un evidente crecimiento poblacional y una disminución significativa de alimentos por diversos factores, pero principalmente por una sobrepoblación la cual no tiene como controlarse por lo cual decidimos analizar la relación de las tendencias demográficas con la pobreza. Esta investigación de tesis se desarrolla mediante una investigación cuantitativa de corte longitudinal no experimental, es decir una investigación en la cual se reúne datos de distintos periodos de tiempo los mismos que no se pueden modificar o manipular mediante los interesados en esta investigación, el cual nos brinda las herramientas para desarrollar la relación de las variables, ya que se cuenta con una base de datos de series de tiempo, se utiliza también herramientas de análisis econométrico en el cual se determinó el uso de regresiones lineales. Los datos hallados nos dan conocer que las tendencias demografías y los indicadores de la pobreza se interrelacionan en ambos sentidos dentro de estos tenemos que si el crecimiento poblacional, aumente en 1% hay aproximadamente 6 personas de cada mil que llegarían a pertenecer al grupo de personas con al menos una necesidad básica insatisfecha, también se halla que al aumentar el LP en una unidad monetaria implica la reducción de nacimientos en 0.03% de cada mil personas. En conclusión, se demuestra que hay nueve indicadores que se relacionan directamente los cuales son: Tasa Bruta de Natalidad – Necesidades Básicas Insatisfechas, Crecimiento Poblacional –Necesidades Básicas, Línea de Pobreza - Migración, Producto Bruto Interno – Esperanza de Vida al Nacer, Migración – Producto Bruto Interno y Esperanza de Vida al Nacer – Índice de Desarrollo Humano. De otro modo alguna de las regresiones realizadas tendrá una relación con alta significancia, pero sin causalidad.The following research called “Demographic trends and their relationship with poverty in Peru, 2000-2017“ was born in the face of an evident increase in population and what this causes directly as indirectly before our society, this is shown before us certain doubts and uncertainties which we wanted to clear, so we carried out this research on the variations that exist in demographic trends and poverty, in addition to the question of how these two variables are related; The main objective of this thesis research work is to determine and analyze the level of relationship of the indicators of demographic trends with poverty and to establish an antecedent on this particular topic. Thomas Malthus is the main source of theoretical base who is the author of the six essays on the principle of the population being his biggest problem the increase of the population against the scarce foods making the following statement “the resources grow in an arithmetic way and the population grows geometrically”. This fact leads to a growing concern at present since there is an evident population growth and a significant decrease in food due to various factors, but mainly due to an overpopulation which has no control over which we decided to analyze the relationship of demographic trends with poverty. This thesis research is carried out by means of a quantitative investigation of a non- experimental longitudinal section, that is, an investigation in which data from different periods of time is collected that cannot be modified or manipulated by those interested in this research, which we provide the tools to develop the relationship of the variables since there is a database of time series, Econometric analysis tools are also used in which the use of linear regressions was determined. The data found let us know that demographic trends and poverty indicators are interrelated in both directions within these we have that if population growth increases by 1% there are approximately 6 people in every thousand who would come to belong to the group of people with At least one unmet basic need it is also found that increasing the poverty line in a monetary unit implies the reduction of births by 0.03% of every thousand people. In conclusion, it is shown that there are nine indicators that directly relate which are: Gross Birth Rate - Unsatisfied Basic Needs, Population Growth - Basic Needs, Poverty Line - Migration, Gross Domestic Product - Life expectancy at birth, Migration - Gross Domestic Product and Life expectancy at birth - Human Development Index. Otherwise some of the regressions performed will have a relationship with high significance, but without causation.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACTendencias demográficasTasa bruta de natalidadTasa neta de migraciónTasa de crecimiento poblacionalNecesidades básicas insatisfechasLínea de pobrezaLas tendencias demográficas y su relación con la pobreza en el Perú, 2000 – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTitulo ProfesionalEconomíaORIGINALFranklin_Alex_Tesis_bachiller_2020.PDFFranklin_Alex_Tesis_bachiller_2020.PDFapplication/pdf4128283https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d9fa8637-1ef4-4931-8385-651e7f25ec74/download5510023fff92bf4f04e8470b2028ebc8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/dde10b2a-f008-4853-beb4-9e19b8883e62/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFranklin_Alex_Tesis_bachiller_2020.PDF.txtFranklin_Alex_Tesis_bachiller_2020.PDF.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101643https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ff992c47-cf23-433f-ad27-cfa58793603a/download4ff57b519c712ed4f15ea1725a3e8e67MD59THUMBNAILFranklin_Alex_Tesis_bachiller_2020.PDF.jpgFranklin_Alex_Tesis_bachiller_2020.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17342https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/57e0f2f6-bf1e-4262-ae26-2dbb4f594613/downloade5ea7b1f8831fb34f028903a39afc6e1MD51020.500.12557/3589oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/35892024-10-01 22:27:51.538https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).