Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019
Descripción del Articulo
La hipertensión endocraneana es una de las causas más frecuentes por la que los pacientes con trauma craneoencefálico grave mueren y la craniectomía descompresiva se encuentra como parte del tratamiento incluido aunque aún no se encuentra ampliamente aceptado por su beneficio no solo a corto sino ta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3710 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3710 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Traumatismo Hipertensión Craniectomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| id |
UACI_0eee7698e0956ce57834142ccaef8a9a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3710 |
| network_acronym_str |
UACI |
| network_name_str |
UAC-Institucional |
| repository_id_str |
4842 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019 |
| title |
Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019 |
| spellingShingle |
Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019 Concha Enriquez, Karen Sonia Traumatismo Hipertensión Craniectomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| title_short |
Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019 |
| title_full |
Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019 |
| title_fullStr |
Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019 |
| title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019 |
| title_sort |
Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019 |
| author |
Concha Enriquez, Karen Sonia |
| author_facet |
Concha Enriquez, Karen Sonia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hurtado Sucsa, Johan |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Concha Enriquez, Karen Sonia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Traumatismo Hipertensión Craniectomía |
| topic |
Traumatismo Hipertensión Craniectomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| description |
La hipertensión endocraneana es una de las causas más frecuentes por la que los pacientes con trauma craneoencefálico grave mueren y la craniectomía descompresiva se encuentra como parte del tratamiento incluido aunque aún no se encuentra ampliamente aceptado por su beneficio no solo a corto sino también a largo plazo. Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena en el periodo 2015 al 2019. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fueron 67 pacientes, que constituyeron el global de los casos para el período 2015- 2019 . Para el análisis, se hizo uso del paquete estadístico SPSS 24. mediante figuras y cuadros de frecuencias. Resultados: Entre las características epidemiológicas de los pacientes se tuvo que el 65.7% fue de sexo masculino, provienen en su mayoría de áreas urbanomarginales (38.8%), y las ocupaciones más observadas fueron agricultores, estudiantes, amas de casa y comerciantes. Entre las características clínicas, el mecanismo de trauma fue 47% de los pacientes tuvo un trauma causado por caídas, el 55.2 % de los casos fueron ingresados a cirugía entre 12 y 24 horas luego del trauma, el 61.2% presentó una escala de Glasgow al ingreso entre 7 y 8, presentando mayormente pupilas isocóricas (53.7 %) y reactivas (88.1 %), además en relación al déficit neurológico motor el 64.2 % presentó hemiparesia y el signo de babinski estuvo presente en el 56.7% de los pacientes. Entre tanto en relación a las características tomográficas, el 50.7% de los pacientes tuvo una escala de Marshall correspondiente a una lesión difusa IV. Conclusiones: Los pacientes de sexo masculino son los más afectados por la hipertensión endocraneana traumática, teniendo como principal ocupación la agricultura y fueron provenientes de área urbano-marginal. El mayor porcentaje de los pacientes con TCE grave presentaron como mecanismo de trauma las caídas, una escala de Glasgow al ingreso entre 7-8, con pupilas isocóricas y reactivas, con presencia de hemiparesia y signo de babinski, siendo sometidos a craniectomía descompresiva entre las 12-24hr. Según la clasificación tomográfica de Marshall existió un mayor porcentaje de lesión difusa IV. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-06T16:36:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-06T16:36:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-16 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/3710 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/3710 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco Repositorio Institucional UAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
| instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
| instacron_str |
UAC |
| institution |
UAC |
| reponame_str |
UAC-Institucional |
| collection |
UAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/43560733-43ea-4792-8496-fbcd43032f66/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/83b05b73-1c26-471e-88f3-8e5cc7fced49/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/76b87953-07a8-4dfa-b260-2c42a80dd004/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/81076a1b-2d05-49a1-a23f-231bfd687f63/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
79271a040df4768d7de132dbd483bce2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d5957262cd4225f90f76f30b6ca6222c 507018aec40b7e1a5f874dcaa64d37d7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
| repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
| _version_ |
1846610783190908928 |
| spelling |
Hurtado Sucsa, Johanb3ff2d13-fd2c-42f7-aa7b-c6140228dd22-1Concha Enriquez, Karen Sonia2021-04-06T16:36:22Z2021-04-06T16:36:22Z2020-12-16https://hdl.handle.net/20.500.12557/3710La hipertensión endocraneana es una de las causas más frecuentes por la que los pacientes con trauma craneoencefálico grave mueren y la craniectomía descompresiva se encuentra como parte del tratamiento incluido aunque aún no se encuentra ampliamente aceptado por su beneficio no solo a corto sino también a largo plazo. Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena en el periodo 2015 al 2019. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fueron 67 pacientes, que constituyeron el global de los casos para el período 2015- 2019 . Para el análisis, se hizo uso del paquete estadístico SPSS 24. mediante figuras y cuadros de frecuencias. Resultados: Entre las características epidemiológicas de los pacientes se tuvo que el 65.7% fue de sexo masculino, provienen en su mayoría de áreas urbanomarginales (38.8%), y las ocupaciones más observadas fueron agricultores, estudiantes, amas de casa y comerciantes. Entre las características clínicas, el mecanismo de trauma fue 47% de los pacientes tuvo un trauma causado por caídas, el 55.2 % de los casos fueron ingresados a cirugía entre 12 y 24 horas luego del trauma, el 61.2% presentó una escala de Glasgow al ingreso entre 7 y 8, presentando mayormente pupilas isocóricas (53.7 %) y reactivas (88.1 %), además en relación al déficit neurológico motor el 64.2 % presentó hemiparesia y el signo de babinski estuvo presente en el 56.7% de los pacientes. Entre tanto en relación a las características tomográficas, el 50.7% de los pacientes tuvo una escala de Marshall correspondiente a una lesión difusa IV. Conclusiones: Los pacientes de sexo masculino son los más afectados por la hipertensión endocraneana traumática, teniendo como principal ocupación la agricultura y fueron provenientes de área urbano-marginal. El mayor porcentaje de los pacientes con TCE grave presentaron como mecanismo de trauma las caídas, una escala de Glasgow al ingreso entre 7-8, con pupilas isocóricas y reactivas, con presencia de hemiparesia y signo de babinski, siendo sometidos a craniectomía descompresiva entre las 12-24hr. Según la clasificación tomográfica de Marshall existió un mayor porcentaje de lesión difusa IV.Endocranial hypertension is one of the most common causes of death of patients with severe head injury and decompressive craniectomy is part of the included treatment, although it is not yet widely accepted for its benefit not only in the short but also in the long term. Objectives: To determine the epidemiological, clinical and tomographic characteristics of patients with traumatic endocranial hypertension undergoing decompressive craniectomy at Hospital Antonio Lorena in the period 2015 to 2019. Methods: A descriptive, cross-sectional and retrospective study was conducted. The sample was 67 patients, which constituted the overall number of cases for the referred period. For the analysis, the statistical package SPSS 24 was used, using figures and frequency tables. Results: Among the epidemiological characteristics of the patients, it was found that 65.7% were male, they mostly come from marginal urban areas (38.8%), and the most observed occupations were farmers, students, housewives, and merchants. Among the clinical characteristics, the trauma mechanism was 47% of the patients had a trauma caused by falls, 55.2% of the cases were admitted to surgery between 12 and 24 hours after the trauma, 61.2% presented a scale of Glasgow at admission between 7 and 8, presenting mostly isochoric (53.7%) and reactive pupils (88.1%), in addition to the motor neurological deficit, 64.2% presented hemiparesis and the babinski sign was present in 56.7% of the patients. Meanwhile, in relation to tomographic characteristics, 50.7% of the patients had a Marshall scale corresponding to a diffuse IV lesion. Conclusions: Male patients are the most affected by traumatic endocranial hypertension, having agriculture as their main occupation and were from the marginal urban area. The greatest percentage of patients with severe TBI presented falls as a mechanism of trauma, a Glasgow scale on admission between 7-8, with isochoric and reactive pupils, with the presence of hemiparesis and babinski sign, undergoing decompressive craniectomy among the 12-24hr. According to the Marshall tomographic classification, there was a higher percentage of diffuse IV injury.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACTraumatismoHipertensiónCraniectomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características epidemiológicas, clínicas y tomográficas de los pacientes con hipertensión endocraneana traumática sometidos a craniectomía descompresiva en el Hospital Antonio Lorena, 2015- 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalMedicina Humana4275053444421824912016Sarmiento Herrera, William SenenFarfan Aparicio, Jean CarloTunqui Palomino, ElberCondori Mesco, Luis Felipehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALKaren_Tesis_bachiller_2020.pdfKaren_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf1695373https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/43560733-43ea-4792-8496-fbcd43032f66/download79271a040df4768d7de132dbd483bce2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/83b05b73-1c26-471e-88f3-8e5cc7fced49/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTKaren_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtKaren_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102706https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/76b87953-07a8-4dfa-b260-2c42a80dd004/downloadd5957262cd4225f90f76f30b6ca6222cMD59THUMBNAILKaren_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgKaren_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22212https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/81076a1b-2d05-49a1-a23f-231bfd687f63/download507018aec40b7e1a5f874dcaa64d37d7MD51020.500.12557/3710oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/37102024-10-01 21:54:13.565https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.098023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).