REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES

Descripción del Articulo

El grupo de investigación de Electromagnetismo, Salud y Calidad de Vida de la Universidad El Bosque ha realizado mediciones en el campus de la universidad, para las tecnologías GSM y LTE. Los resultados obtenidos indican que en GSM el punto de máxima radiación fue de 0.236 V/m contra un límite permi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Téllez Barón, Fabio, Sabogal Gómez, Ernesto, Lizarazo, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/432
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_385b45f6671e049f06eb69072431cd3b
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/432
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSESTéllez Barón, FabioSabogal Gómez, ErnestoLizarazo, Juan CarlosEl grupo de investigación de Electromagnetismo, Salud y Calidad de Vida de la Universidad El Bosque ha realizado mediciones en el campus de la universidad, para las tecnologías GSM y LTE. Los resultados obtenidos indican que en GSM el punto de máxima radiación fue de 0.236 V/m contra un límite permitido por la recomendación de la ICNIRP de 40 V/m. En LTE el punto de máxima radiación fue de 0.2 V/m, contra un límite de 61 V/m de la recomendación. Es decir, el 0.59% y el 0.3% respectivamente, respecto de los límites de la recomendación. Por otra parte, algunos países de la Unión Europea han establecido en sus normas nacionales un límite que oscila alrededor de los 6 V/m para las radiofrecuencias, que equivale al 15% de la recomendación de la ICNIRP con respecto a GSM; esto con el fin de proteger a la población contra los efectos de la radiación electromagnética en el largo plazo. Colombia adoptó los límites de la recomendación de la ICNIRP; por lo tanto, surge la pregunta: ¿Por qué Colombia tiene límites tan altos?FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2016-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAplicada - Descriptivaapplication/pdfaudio/mpeghttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2016): VOL.3 / N° 2; 41 - 512313-1926reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432/419http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432/1540info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:00Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES
title REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES
spellingShingle REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES
Téllez Barón, Fabio
title_short REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES
title_full REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES
title_fullStr REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES
title_full_unstemmed REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES
title_sort REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES
dc.creator.none.fl_str_mv Téllez Barón, Fabio
Sabogal Gómez, Ernesto
Lizarazo, Juan Carlos
author Téllez Barón, Fabio
author_facet Téllez Barón, Fabio
Sabogal Gómez, Ernesto
Lizarazo, Juan Carlos
author_role author
author2 Sabogal Gómez, Ernesto
Lizarazo, Juan Carlos
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El grupo de investigación de Electromagnetismo, Salud y Calidad de Vida de la Universidad El Bosque ha realizado mediciones en el campus de la universidad, para las tecnologías GSM y LTE. Los resultados obtenidos indican que en GSM el punto de máxima radiación fue de 0.236 V/m contra un límite permitido por la recomendación de la ICNIRP de 40 V/m. En LTE el punto de máxima radiación fue de 0.2 V/m, contra un límite de 61 V/m de la recomendación. Es decir, el 0.59% y el 0.3% respectivamente, respecto de los límites de la recomendación. Por otra parte, algunos países de la Unión Europea han establecido en sus normas nacionales un límite que oscila alrededor de los 6 V/m para las radiofrecuencias, que equivale al 15% de la recomendación de la ICNIRP con respecto a GSM; esto con el fin de proteger a la población contra los efectos de la radiación electromagnética en el largo plazo. Colombia adoptó los límites de la recomendación de la ICNIRP; por lo tanto, surge la pregunta: ¿Por qué Colombia tiene límites tan altos?
description El grupo de investigación de Electromagnetismo, Salud y Calidad de Vida de la Universidad El Bosque ha realizado mediciones en el campus de la universidad, para las tecnologías GSM y LTE. Los resultados obtenidos indican que en GSM el punto de máxima radiación fue de 0.236 V/m contra un límite permitido por la recomendación de la ICNIRP de 40 V/m. En LTE el punto de máxima radiación fue de 0.2 V/m, contra un límite de 61 V/m de la recomendación. Es decir, el 0.59% y el 0.3% respectivamente, respecto de los límites de la recomendación. Por otra parte, algunos países de la Unión Europea han establecido en sus normas nacionales un límite que oscila alrededor de los 6 V/m para las radiofrecuencias, que equivale al 15% de la recomendación de la ICNIRP con respecto a GSM; esto con el fin de proteger a la población contra los efectos de la radiación electromagnética en el largo plazo. Colombia adoptó los límites de la recomendación de la ICNIRP; por lo tanto, surge la pregunta: ¿Por qué Colombia tiene límites tan altos?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Aplicada - Descriptiva
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432/419
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432/1540
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2016): VOL.3 / N° 2; 41 - 51
2313-1926
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462762488496128
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).