REDUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE RADIACIÓN DEBIDA A LAS RADIOFRECUENCIAS EN ALGUNOS PAÍSES

Descripción del Articulo

El grupo de investigación de Electromagnetismo, Salud y Calidad de Vida de la Universidad El Bosque ha realizado mediciones en el campus de la universidad, para las tecnologías GSM y LTE. Los resultados obtenidos indican que en GSM el punto de máxima radiación fue de 0.236 V/m contra un límite permi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Téllez Barón, Fabio, Sabogal Gómez, Ernesto, Lizarazo, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/432
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GSM
mediciones
límites para proteger al público en general
radiación electromagnética
recomendación ICNIRP
Descripción
Sumario:El grupo de investigación de Electromagnetismo, Salud y Calidad de Vida de la Universidad El Bosque ha realizado mediciones en el campus de la universidad, para las tecnologías GSM y LTE. Los resultados obtenidos indican que en GSM el punto de máxima radiación fue de 0.236 V/m contra un límite permitido por la recomendación de la ICNIRP de 40 V/m. En LTE el punto de máxima radiación fue de 0.2 V/m, contra un límite de 61 V/m de la recomendación. Es decir, el 0.59% y el 0.3% respectivamente, respecto de los límites de la recomendación. Por otra parte, algunos países de la Unión Europea han establecido en sus normas nacionales un límite que oscila alrededor de los 6 V/m para las radiofrecuencias, que equivale al 15% de la recomendación de la ICNIRP con respecto a GSM; esto con el fin de proteger a la población contra los efectos de la radiación electromagnética en el largo plazo. Colombia adoptó los límites de la recomendación de la ICNIRP; por lo tanto, surge la pregunta: ¿Por qué Colombia tiene límites tan altos?
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).