Efecto del biopolímero (quitosano) para la remoción de cloruros en aguas procedentes de la producción petrolera, Ucayali, Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del biopolímero quitosano para la remoción de cloruros (Cl-) en aguas procedentes de la producción petrolera (APP). Se utilizó el quitosano extraído a partir del exoesqueleto del camarón de rio (Cryphiops caementarius), los tratamientos con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3848 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3848 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Aguas petrolíferas Cloruro Biopolímero Cryphiops caementarius |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del biopolímero quitosano para la remoción de cloruros (Cl-) en aguas procedentes de la producción petrolera (APP). Se utilizó el quitosano extraído a partir del exoesqueleto del camarón de rio (Cryphiops caementarius), los tratamientos con metodología convencional se llevaron a cabo agregando quitosano al 0,5% en dosis de 30 ml/l, 60 ml/l y 120 ml/l de APP con un pH de 4, 7 y 10 y en periodos de tiempo de 5, 15 y 30 minutos en agitación constante; a los tratamientos más eficientes en remoción de cloruros se aplicó un tratamiento adicional, que consiste en estabilización por 1, 6 y 12 horas. Los tratamientos por metodologías convencionales tuvieron una eficiencia variada destacando el tratamiento con pH 4 con dosis de 60 ml/l y a tiempos de 15 y 30 minutos, existiendo diferencias significativas entre los tratamientos y combinaciones llegando a 48,6% de cloruros removidos. En los tratamientos convencionales combinado con estabilización el quitosano presento mejor eficiencia siendo el tratamiento a pH 4 con dosis de 60ml/l y a un periodo de tiempo de 12 horas existió mayor porcentaje de remoción de cloruros llegando a 66%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).