Percepción del familiar del paciente adulto crítico, respecto a la intervención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2015

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la percepción del familiar del paciente adulto crítico, respecto a la intervención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2015, considerando que la enfermera intensivista deberá cuidar al unísono a la persona que está hospit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Ijuma, Wendy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención de enfermería
Apoyo emocional
Paciente adulto
Cuidados intensivos
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la percepción del familiar del paciente adulto crítico, respecto a la intervención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2015, considerando que la enfermera intensivista deberá cuidar al unísono a la persona que está hospitalizada en la UCI y a sus familiares como un solo núcleo de cuidado, lo que facilita a ésta comprender las dificultades socio emocionales surgidas en el grupo familiar como una totalidad, permitiendo darles apoyo más decidido y comprometido durante el proceso de adaptación a la nueva situación que confrontan. Metodología: Tipo de estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 25 familiares de 25 pacientes. Se aplicó una encuesta tipo Likert como instrumento con 24 reactivos, la técnica fue la observación y la entrevista. El instrumento fue validado por juicios de expertos y contenla tres dimensiones: Comunicación verbal - no verbal y apoyo emocional. Resultados: La percepción del familiar del paciente adulto en estado crítico acerca de la intervención de enfermería fue favorable en el 60% para las dimensiones de comunicación verbal y apoyo emocional, mientras que el 52% fue ir, diferente en la dimensión comunicación no-verbal, actitud relacionada con las expresiones corporales, muestras de enfado e indiferencia, no da atención ante una interrogante del familiar, no les mira, actitudes que se contraponen a las que muestran aquellas enfermeras (os) que tienen interés, empatía, se expresan con un gesto amable y tolerante. Conclusiones: El familiar percibe que no está recibiendo buen trato, por lo que la enfermera(o) no estaría cumpliendo con el cuidado integral y holístico a la familia-paciente en la UCI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).