Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali

Descripción del Articulo

En el Perú existe una gran variedad de bebidas fermentadas, elaboradas a base de diversos sustratos vegetales, incluyendo frutas, cereales y tubérculos, en la actualidad el maíz amarillo duro es uno de los cereales utilizados en la elaboración de chicha de manera artesanal, de la misma manera que la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Shuña Valera, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chicha de maiz
Maiz
Saccharomyces cerevisiae
Levadura de cerveza
id RUNU_7df1189955085dc7d1dc6989c2ce5611
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3900
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling García Saavedra, EdgardoShuña Valera, Carlos2019-03-01T18:34:18Z2019-03-01T18:34:18Z2019000004457T_AGROINDUSTRIAShttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3900En el Perú existe una gran variedad de bebidas fermentadas, elaboradas a base de diversos sustratos vegetales, incluyendo frutas, cereales y tubérculos, en la actualidad el maíz amarillo duro es uno de los cereales utilizados en la elaboración de chicha de manera artesanal, de la misma manera que la elaboración de otras bebidas regionales fermentadas como: masato, guarapo, etc., productos que por su forma de fermentar no garantizan uniformidad en la calidad del producto terminado ni en su inocuidad, ya que la particularidad de su preparación reside en el hecho de que se acostumbra a masticar para que se lleve a cabo la fermentación. El maíz amarillo duro es utilizado en la producción de alimentos balanceados y en diversos platos y dulces de la región Ucayali como mote, tamales, humitas, puchucuy, inchicapi, mazamorras, chicha, etc (INIA, 2018). Según el boletín estadístico del SIEA (2017) la producción de maíz amarillo duro en la región Ucayali fue de 2 mil toneladas en el año 2017, producción que está destinada a la alimentación avícola y el consumo general de la población. En la actualidad, la chicha es considerada una bebida tradicional y sobretodo muy popular en los pueblos indígenas como un digestivo de primer orden. Su correcta elaboración permite su inocuidad y garantiza la salud del consumidor porque ayuda la absorción de los nutrientes presentes en la ingesta alimenticia. No obstante los procesos que se realizan para su obtención están ligadas al sabor final del producto, por lo que una buena fermentación es muy importante (Oña, 2016). En tal sentido el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar la elaboración de chicha de maíz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial “Saccharomyces cerevisiae” y de esta manera dar alternativas para suministrar valor agregado al maíz, dinamizar la producción, comercializando el maíz en una forma distinta para épocas en las que se tenga demasiada oferta y el precio disminuya considerablemente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUChicha de maizMaizSaccharomyces cerevisiaeLevadura de cervezaElaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgroindustrias00105357TEXTUNU_AGROINDUSTRIAS_2019_T_CARLOSSHUÑAVALERA.pdf.txtUNU_AGROINDUSTRIAS_2019_T_CARLOSSHUÑAVALERA.pdf.txtExtracted texttext/plain86561https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6bda1912-4e9d-4268-b729-dc4cd3b13d59/download7ee4411dfc0c522dc2eb8d476e03176eMD52000004457T_AGROINDUSTRIAS.pdf.txt000004457T_AGROINDUSTRIAS.pdf.txtExtracted texttext/plain86561https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f0b9d49c-7c13-44f9-833d-59f9d0f36250/download7ee4411dfc0c522dc2eb8d476e03176eMD53ORIGINAL000004457T_AGROINDUSTRIAS.pdfTexto completoapplication/pdf1067874https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b424d546-c5f0-40e6-a16e-e291095631d5/downloadf4358a2b16f50a87fd2c39a4d54708a8MD5120.500.14621/3900oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/39002022-05-13 15:16:20.416https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali
title Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali
spellingShingle Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali
Shuña Valera, Carlos
Chicha de maiz
Maiz
Saccharomyces cerevisiae
Levadura de cerveza
title_short Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali
title_full Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali
title_fullStr Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali
title_full_unstemmed Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali
title_sort Elaboración de chicha de maiz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) en Pucallpa - Ucayali
author Shuña Valera, Carlos
author_facet Shuña Valera, Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Saavedra, Edgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Shuña Valera, Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Chicha de maiz
Maiz
Saccharomyces cerevisiae
Levadura de cerveza
topic Chicha de maiz
Maiz
Saccharomyces cerevisiae
Levadura de cerveza
description En el Perú existe una gran variedad de bebidas fermentadas, elaboradas a base de diversos sustratos vegetales, incluyendo frutas, cereales y tubérculos, en la actualidad el maíz amarillo duro es uno de los cereales utilizados en la elaboración de chicha de manera artesanal, de la misma manera que la elaboración de otras bebidas regionales fermentadas como: masato, guarapo, etc., productos que por su forma de fermentar no garantizan uniformidad en la calidad del producto terminado ni en su inocuidad, ya que la particularidad de su preparación reside en el hecho de que se acostumbra a masticar para que se lleve a cabo la fermentación. El maíz amarillo duro es utilizado en la producción de alimentos balanceados y en diversos platos y dulces de la región Ucayali como mote, tamales, humitas, puchucuy, inchicapi, mazamorras, chicha, etc (INIA, 2018). Según el boletín estadístico del SIEA (2017) la producción de maíz amarillo duro en la región Ucayali fue de 2 mil toneladas en el año 2017, producción que está destinada a la alimentación avícola y el consumo general de la población. En la actualidad, la chicha es considerada una bebida tradicional y sobretodo muy popular en los pueblos indígenas como un digestivo de primer orden. Su correcta elaboración permite su inocuidad y garantiza la salud del consumidor porque ayuda la absorción de los nutrientes presentes en la ingesta alimenticia. No obstante los procesos que se realizan para su obtención están ligadas al sabor final del producto, por lo que una buena fermentación es muy importante (Oña, 2016). En tal sentido el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar la elaboración de chicha de maíz amarillo duro utilizando diferentes proporciones de levadura comercial “Saccharomyces cerevisiae” y de esta manera dar alternativas para suministrar valor agregado al maíz, dinamizar la producción, comercializando el maíz en una forma distinta para épocas en las que se tenga demasiada oferta y el precio disminuya considerablemente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-01T18:34:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-01T18:34:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 000004457T_AGROINDUSTRIAS
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3900
identifier_str_mv 000004457T_AGROINDUSTRIAS
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3900
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6bda1912-4e9d-4268-b729-dc4cd3b13d59/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f0b9d49c-7c13-44f9-833d-59f9d0f36250/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b424d546-c5f0-40e6-a16e-e291095631d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ee4411dfc0c522dc2eb8d476e03176e
7ee4411dfc0c522dc2eb8d476e03176e
f4358a2b16f50a87fd2c39a4d54708a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842085242000637952
score 12.84232
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).