Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, se realizó en la Universidad Nacional de Ucayali, con el objetivo de determinar el diámetro de la estaca, con presencia o no de estructura foliar para el mejor enraizamiento, siendo 60 días el tiempo necesario para evaluar el comportamiento de las estacas. Consi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2239 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2239 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reproducción Sacha inchi Plukenetia volubilis Enraizamiento |
id |
RUNU_222834a0152fae25833b84e6ea3f4089 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2239 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Ramírez Chumbe, Carlos AlbertoMorales Gonzales, Jorge IsidroDiaz Tangoa, Jorge Luis2016-08-26T03:24:15Z2016-08-26T03:24:15Z2011000002081Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2239El presente trabajo de investigación, se realizó en la Universidad Nacional de Ucayali, con el objetivo de determinar el diámetro de la estaca, con presencia o no de estructura foliar para el mejor enraizamiento, siendo 60 días el tiempo necesario para evaluar el comportamiento de las estacas. Considerando que el sacha inchi es una planta nativa del Perú, cuyo aceite de semilla contiende alrededor de 48% de ácido linolénico (Omega 3), que es escaso en la naturaleza, el organismo humano no lo sintetiza y es esencial para sus funciones vitales, su carencia produce una serie de enfermedades y teniendo en cuenta la ventajas que ofrece la propagación asexual frente a las diferencias genotípicas y fenotípicas que existe y no habiendo suficiente información sobre el tema, se llevó a cabo entre los meses de enero a mayo del 2011. El diseño empleado fue el de Diseño Completos al Azar, con ocho tratamientos con estacas de aproximadamente 20 cm de longitud y cuatro de repeticiones. Los tratamientos fueron: T1, Estacas de 2 mm de diámetro sin hojas; T2, Estacas de 2 mm de diámetro con hojas; T3, Estacas de 4 mm de diámetro sin hojas; T4, Estacas de 4 mm de diámetros con hojas; T5, Estacas de 6 mm de diámetro sin hojas; T6, Estacas de 6 mm de diámetro con hojas; T7, Estacas de 8 mm de diámetro sin hojas; y T8, Estacas de 8 mm de diámetro con hojas. Los resultados según los anales estadísticos indican que hubo efecto entre los tratamientos estudiados. En términos generales, con estacas de 8 mm de diámetro sin hojas (T7) con 80% de enraizamiento y 27,25 cm de longitud de raíces superaron significativamente a las estacas de menor diámetro. Como resultado del presente trabajo se concluye que los tratamientos de 8 y 6 mm de diámetro fueron los mejores en el enraizamiento, recomendando el uso de estas estacas sin hojas en una producción asexual del sacha inchi.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUReproducciónSacha inchiPlukenetia volubilisEnraizamientoReproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía211408940000-0002-0105-1817ORIGINAL000002081T.pdf000002081T.pdfResumenapplication/pdf198086https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2aa3a8f6-1ffc-453d-a874-c516bcbb4009/downloadfcb9ff6e9bac46c979c7f2aea1924352MD53000002081T.pdfapplication/pdf2817741https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/24486060-9e1a-4867-8eee-02ede75a5920/download41fa1f0e90057cc26cdb1ca8c467e456MD51TEXT000002081T.pdf.txt000002081T.pdf.txtExtracted texttext/plain131743https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f1af6adb-8b6c-4441-a62b-963cd23d5b0f/download5b2088e0dd1568bbaa8f8d1c019d01e9MD5220.500.14621/2239oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/22392022-04-25 19:09:37.766https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali |
title |
Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali |
spellingShingle |
Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali Diaz Tangoa, Jorge Luis Reproducción Sacha inchi Plukenetia volubilis Enraizamiento |
title_short |
Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali |
title_full |
Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali |
title_fullStr |
Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali |
title_full_unstemmed |
Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali |
title_sort |
Reproducción asexual por estacas del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), ecotipo pinto recodo, en la región Ucayali |
author |
Diaz Tangoa, Jorge Luis |
author_facet |
Diaz Tangoa, Jorge Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Chumbe, Carlos Alberto Morales Gonzales, Jorge Isidro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Tangoa, Jorge Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Reproducción Sacha inchi Plukenetia volubilis Enraizamiento |
topic |
Reproducción Sacha inchi Plukenetia volubilis Enraizamiento |
description |
El presente trabajo de investigación, se realizó en la Universidad Nacional de Ucayali, con el objetivo de determinar el diámetro de la estaca, con presencia o no de estructura foliar para el mejor enraizamiento, siendo 60 días el tiempo necesario para evaluar el comportamiento de las estacas. Considerando que el sacha inchi es una planta nativa del Perú, cuyo aceite de semilla contiende alrededor de 48% de ácido linolénico (Omega 3), que es escaso en la naturaleza, el organismo humano no lo sintetiza y es esencial para sus funciones vitales, su carencia produce una serie de enfermedades y teniendo en cuenta la ventajas que ofrece la propagación asexual frente a las diferencias genotípicas y fenotípicas que existe y no habiendo suficiente información sobre el tema, se llevó a cabo entre los meses de enero a mayo del 2011. El diseño empleado fue el de Diseño Completos al Azar, con ocho tratamientos con estacas de aproximadamente 20 cm de longitud y cuatro de repeticiones. Los tratamientos fueron: T1, Estacas de 2 mm de diámetro sin hojas; T2, Estacas de 2 mm de diámetro con hojas; T3, Estacas de 4 mm de diámetro sin hojas; T4, Estacas de 4 mm de diámetros con hojas; T5, Estacas de 6 mm de diámetro sin hojas; T6, Estacas de 6 mm de diámetro con hojas; T7, Estacas de 8 mm de diámetro sin hojas; y T8, Estacas de 8 mm de diámetro con hojas. Los resultados según los anales estadísticos indican que hubo efecto entre los tratamientos estudiados. En términos generales, con estacas de 8 mm de diámetro sin hojas (T7) con 80% de enraizamiento y 27,25 cm de longitud de raíces superaron significativamente a las estacas de menor diámetro. Como resultado del presente trabajo se concluye que los tratamientos de 8 y 6 mm de diámetro fueron los mejores en el enraizamiento, recomendando el uso de estas estacas sin hojas en una producción asexual del sacha inchi. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:24:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:24:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000002081T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2239 |
identifier_str_mv |
000002081T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2239 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2aa3a8f6-1ffc-453d-a874-c516bcbb4009/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/24486060-9e1a-4867-8eee-02ede75a5920/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f1af6adb-8b6c-4441-a62b-963cd23d5b0f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fcb9ff6e9bac46c979c7f2aea1924352 41fa1f0e90057cc26cdb1ca8c467e456 5b2088e0dd1568bbaa8f8d1c019d01e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1842084958413258752 |
score |
12.84232 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).