Efecto de tres dosis de Ácido indolbutírico en la propagación asexual del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali; cuyo objetivo fue evaluar el efecto de tres dosis de ácido indolbutírico en la propagación asexual del cultivo de sacha inchi (Plukenetía volubilis) en Pucallpa. Las estacas, de ramas jó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Rodriguez, Alis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido indolbutírico
Propagación asexual
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali; cuyo objetivo fue evaluar el efecto de tres dosis de ácido indolbutírico en la propagación asexual del cultivo de sacha inchi (Plukenetía volubilis) en Pucallpa. Las estacas, de ramas jóvenes de sacha inchi, fueron recolectadas en el campo de producción de la misma universidad. Se procedió a la preparación de las mismas: eliminando las ramas de las partes en crecimiento (apicales), manteniendo 2 hojas en la parte superior y considerando 20 cm de longitud por cada estaca. Una vez preparadas, las estacas recibieron diferentes concentraciones de ácido indolbutírico (AIB): T0 = sin ácido indolbutírico, T1 = 1000 ppm de ácido indolbutírico, T2 = 2000 ppm de ácido indolbutírico y T3 = 3000 ppm de ácido indolbutírico; donde sus bases permanecieron inmersas por 30 minutos. Posteriormente fueron colocados en camas de eternit y mantenidas bajo sistema de nebulización con temperatura ambiente y humedad controlada. Las evaluaciones de estacas fueron a los 60 días después de instaladas, donde se determinó el porcentaje de estacas enraizadas, longitud de raíces, número de raíces por estaca y porcentaje de estacas muertas. Utilizando para esto el Diseño Completo al Azar y la prueba de promedio Duncan (0.05). Los resultados obtenidos mostraron que el efecto del AIB sólo presentó resultados significativos en la variable porcentaje de estacas enraizadas, donde el T2, con una concentración de 2000 ppm, obtuvo un 45.83% con respecto a los demás tratamientos; en las demás variables evaluadas no se encontraron diferencias significativas. Se concluye que el AIB, no influyó con el efecto deseado en las variables evaluadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).