Aplicación de las tertulias dialógicas literarias para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Mixta San Tarcisio de la Ciudad del Cusco – 2018
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se buscó dar una solución mediática a la problemática de la comprensión lectora es la base de la interpretación de un texto, sin importar su extensión aplicada, no solo a la hora de la Lectura, entendiendo el contexto de los estudiantes, a través de la aplicac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5735 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Literatura Tertulia Lectura Comprensión lectora http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se buscó dar una solución mediática a la problemática de la comprensión lectora es la base de la interpretación de un texto, sin importar su extensión aplicada, no solo a la hora de la Lectura, entendiendo el contexto de los estudiantes, a través de la aplicación de las tertulias literarias dialógicas, que se fundamentan en el análisis de texto literarios universales, de manera que se buscó mejorar la capacidad de análisis a través de la reflexión grupal de los estudiantes, con respeto al texto leído, esto generó un intercambio de ideas y puntos de vista que resulta ser enriquecedor debido a que permitió realizar un mejor análisis de los temas promoviendo la construcción de nuevos conocimientos. Para evaluar la efectivad de las tertulias dialógicas se aplicó un pre y pos test para diferenciar si causa un efecto positivo, negativo o el mismo resultado. En consecuencia, para el desarrollo de la investigación se consideró la siguiente estructura: Capítulo I: Incorpora el planteamiento del problema, formulación del problema general, específicos, justificación y objetivos del estudio. Capítulo II: Hace referencia al marco teórico, antecedentes de estudio, y bases teóricas que sustentan a cada una de las variables analizadas. Además, se considera la hipótesis y la identificación de las variables y su respectiva operacionalización. Capítulo III: Describe la metodología de investigación, conformado por el tipo de investigación, diseño de investigación, características de la muestra utilizada, técnicas e instrumentos utilizados. Capítulo IV: Presentación de los resultados. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).