Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco
Descripción del Articulo
La tesis de Investigación Arqueológica intitulada: “Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira-Qollpay, Cusco”, tiene como propósito determinar las características arquitectónicas de un subtramo del camino de Qhapaq Ñan hacia el Kuntisuyu; que co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6499 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6499 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Camino prehispánico Arquitectura de espacio Sistema vial andino http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RUNS_f5ea88139b27da7deb76c9905197a2ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6499 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Candia Gomez, AlfredoRamos Arias, Rony AndreRios Huari, Carmen Virginia2022-06-02T20:34:22Z2022-06-02T20:34:22Z2022253T20220109http://hdl.handle.net/20.500.12918/6499La tesis de Investigación Arqueológica intitulada: “Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira-Qollpay, Cusco”, tiene como propósito determinar las características arquitectónicas de un subtramo del camino de Qhapaq Ñan hacia el Kuntisuyu; que comprende ocho secciones (categoría para dividir el referido subtramo en pequeñas secciones de camino, el cual es tema de investigación), y nueve sitios arqueológicos asociados a este camino prehispánico desde Cusco hasta el río Santo Tomás en la provincia de Paruro, Región Cusco. El espacio geográfico del proyecto que comprende el subtramo, abarca los distritos de Cusco y Ccorca (provincia de Cusco), Huanoquite y Ccapi (provincia de Paruro), región Cusco. Es en este ámbito, donde se realizó la prospección arqueológica y estudio de estos emplazamientos; además, se complementó con el registro sistemático de caminos y sitios asociados, con el objetivo de conocer las características arquitectónicas del camino prehispánico y de los nueve sitios asociados a este. El presente estudio expone el análisis de emplazamientos arquitectónicos, su uso y filiación cultural con el camino prehispánico, perteneciente al Sistema Vial Andino en el Sub tramo Jaquira – Qollpay, donde se reflejan los resultados y conclusiones. Sobre la metodología y técnicas, se realizaron trabajos de campo y muestreos, así como trabajos de prospección arqueológica, analizando cuidadosamente la información del territorio donde se desarrolla el camino prehispánico objeto de investigación, de tal forma se llegó a comprender de mejor manera el desplazamiento y función de esta vía. El uso de fuentes etnohistóricas, históricas y arqueológicas, permitió entender y comprender el uso del espacio geográfico el cual fue habitado y utilizado por diferentes grupos sociales desde la época pre-inca hasta y después de la llegada de los españoles. Además, se revisaron todas las investigaciones arqueológicas desarrolladas por el Proyecto Qhapaq Ñan además de otras investigaciones.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Camino prehispánicoArquitectura de espacioSistema vial andinohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología4648785473033339https://orcid.org/0000-0001-9615-901323908539http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Mercado Rodriguez, Edith CirilaMormontoy Atayupanqui, AlfredoQuirita Huaracha, Rosa AliciaORIGINAL253T20220109_TC.pdfapplication/pdf15638690http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6499/1/253T20220109_TC.pdf0cf3735065cf76d54b8dbefbf2eee1d1MD5120.500.12918/6499oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/64992022-06-02 17:27:14.693DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco |
title |
Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco |
spellingShingle |
Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco Ramos Arias, Rony Andre Camino prehispánico Arquitectura de espacio Sistema vial andino http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco |
title_full |
Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco |
title_fullStr |
Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco |
title_full_unstemmed |
Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco |
title_sort |
Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira - Qollpay, Cusco |
author |
Ramos Arias, Rony Andre |
author_facet |
Ramos Arias, Rony Andre Rios Huari, Carmen Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Rios Huari, Carmen Virginia |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Candia Gomez, Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Arias, Rony Andre Rios Huari, Carmen Virginia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Camino prehispánico Arquitectura de espacio Sistema vial andino |
topic |
Camino prehispánico Arquitectura de espacio Sistema vial andino http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
La tesis de Investigación Arqueológica intitulada: “Caminos prehispánicos y su relación con la arquitectura de servicio; subtramo Kuntisuyo: Jaquira-Qollpay, Cusco”, tiene como propósito determinar las características arquitectónicas de un subtramo del camino de Qhapaq Ñan hacia el Kuntisuyu; que comprende ocho secciones (categoría para dividir el referido subtramo en pequeñas secciones de camino, el cual es tema de investigación), y nueve sitios arqueológicos asociados a este camino prehispánico desde Cusco hasta el río Santo Tomás en la provincia de Paruro, Región Cusco. El espacio geográfico del proyecto que comprende el subtramo, abarca los distritos de Cusco y Ccorca (provincia de Cusco), Huanoquite y Ccapi (provincia de Paruro), región Cusco. Es en este ámbito, donde se realizó la prospección arqueológica y estudio de estos emplazamientos; además, se complementó con el registro sistemático de caminos y sitios asociados, con el objetivo de conocer las características arquitectónicas del camino prehispánico y de los nueve sitios asociados a este. El presente estudio expone el análisis de emplazamientos arquitectónicos, su uso y filiación cultural con el camino prehispánico, perteneciente al Sistema Vial Andino en el Sub tramo Jaquira – Qollpay, donde se reflejan los resultados y conclusiones. Sobre la metodología y técnicas, se realizaron trabajos de campo y muestreos, así como trabajos de prospección arqueológica, analizando cuidadosamente la información del territorio donde se desarrolla el camino prehispánico objeto de investigación, de tal forma se llegó a comprender de mejor manera el desplazamiento y función de esta vía. El uso de fuentes etnohistóricas, históricas y arqueológicas, permitió entender y comprender el uso del espacio geográfico el cual fue habitado y utilizado por diferentes grupos sociales desde la época pre-inca hasta y después de la llegada de los españoles. Además, se revisaron todas las investigaciones arqueológicas desarrolladas por el Proyecto Qhapaq Ñan además de otras investigaciones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-02T20:34:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-02T20:34:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20220109 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6499 |
identifier_str_mv |
253T20220109 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6499 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6499/1/253T20220109_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0cf3735065cf76d54b8dbefbf2eee1d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881425550475264 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).