Estudio del camino pre hispánico de Ancaschaca – puente inca Huacachaca – camino al Kuntisuyo
Descripción del Articulo
El presente trabajo intitulado, ha sido elaborado con la finalidad de exponer las valiosas fuentes de información arqueológica existentes dentro del ámbito de estudio, que son fuente de información meritoria para la colectividad en general. La gran mayoría de caminos nos advierten de diversas técnic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7673 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Camino prerhispánico Tipología constructiva Puente inka Camino al Kuntisuyo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo intitulado, ha sido elaborado con la finalidad de exponer las valiosas fuentes de información arqueológica existentes dentro del ámbito de estudio, que son fuente de información meritoria para la colectividad en general. La gran mayoría de caminos nos advierten de diversas técnicas constructivas según las zonas de vida, tanto como los sitios arqueológicos asociados a estas vías de tránsito. La elección del tema de trabajo fue motivada por las pocas investigaciones realizadas sobre caminos al Kuntisuyo por distintos autores y en muchos de los casos no pudiendo realizarse de forma permanente siendo estos y entre otros trabajos realizados en zonas vecinas a nuestro camino secundario, no obstante, la importancia de esta red vial y los asociados dentro del camino secundario Ancaschaca - Puente Inca Huacachaca, que este trabajo de investigación lo rescata. En consecuencia, el presente trabajo de investigación se ha determinado considerando los planteamientos teóricos y prácticos, sostenidos por el trabajo de campo, que se ejecutó en forma sistemática, aplicando métodos e instrumentos que ayudarán a alcanzar los objetivos planteados. Además, revalorar la poca difusión en nuestro medio de la existencia de los caminos prehispánicos que integraban la gran red vial de caminos olvidados a lo largo de nuestro territorio, así como demostrar las diferentes características tipológicas y morfológicas que varían dentro de los distintos tramos de los cuatro suyos. Otra particularidad importante sería las estructuras asociadas, así como las diferencias funcionales que tiene cada una de ellas dentro de los caminos principales y/o secundarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).