Incorporación del camino prehispánico de piso de valle del km 82 al km 104 como circuito alterno al camino inca tradicional para diversificar el producto turístico

Descripción del Articulo

La presente investigación está dividida en Generalidades y 3 capítulos: La primera parte se refiere a las generalidades, donde se aborda el área problemática, se formulan las interrogantes investigadas; se determinan los objetivos alcanzados, se indican las variables investigadas, se determinan los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Ccompi, Ana Maria, Miranda Soto, Alfa Beta Gama
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7313
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7313
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Camino inca
camino prehispánico
Turismo
Circuito turístico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación está dividida en Generalidades y 3 capítulos: La primera parte se refiere a las generalidades, donde se aborda el área problemática, se formulan las interrogantes investigadas; se determinan los objetivos alcanzados, se indican las variables investigadas, se determinan los objetivos alcanzados; así como se formulan las hipótesis que al final de la investigación son confirmadas o comprobadas, se considera el marco teórico, donde se mencionan las teorías generales y específicas que sustentan la presente investigación. El primer capítulo se refiere al diagnóstico situacional de la comunidad de San Antonio de Torontoy, en el aspecto social, económico, cultural, así como sus atractivos turísticos. El segundo capítulo, se refiere al diseño de la metodología de la investigación, y el análisis del diagnóstico en el que se determina la jerarquía de los atractivos turísticos del lugar de estudio. El tercer capítulo trata de las propuestas que permitan diversificar el producto turístico, demostrado su factibilidad para su realización, se propone acciones de desarrollo turístico, para arribar a las conclusiones, y consigna la bibliografía consultada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).