Conocimientos tradicionales relacionados a la agrobiodiversidad andina en la comunidad campesina de Patahuasi y la localidad de Haquira, distrito de Haquira – región de Apurímac
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad campesina de Patahuasi y la localidad de Haquira, ambas zonas ubicadas en el distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, región de Apurímac cuyas coordenadas geográficas son 14º12’55” de latitud Sur y 72º11’25” de longitud Oeste, alti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5215 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5215 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Agrobiodiversidad Conocimientos tradicionales CRIBA http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad campesina de Patahuasi y la localidad de Haquira, ambas zonas ubicadas en el distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, región de Apurímac cuyas coordenadas geográficas son 14º12’55” de latitud Sur y 72º11’25” de longitud Oeste, altitud de 3712m; durante los años 2017 y 2018. Con el objetivo de identificar los mecanismos de transmisión de conocimientos tradicionales relacionados a la conservación agrobiodiversidad andina, con énfasis en el rol que desempeñan la escuela rural y urbana en la transmisión de estos conocimientos. Esta investigación fue supervisada por el CRIBA (Centro Regional de Investigación en Biodiversidad Andina) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en convenio con el CADEP JMA (Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas) y la UNALM (Universidad Agraria La Molina); en el marco del proyecto “agrobiodiversidad y conocimientos tradicionales: vinculando las semillas con las escuelas para la adaptación al cambio climático en comunidades andinas del Perú” que consiste en promover la conservación in situ de los sistemas de manejo de la agrobiodiversidad nativa (papa y cultivos asociados), con especial énfasis en el mantenimiento de la riqueza y redes de las semillas y en los conocimientos tradicionales asociados. A través del establecimiento de puentes de comunicación e intercambio entre las escuelas locales y los agricultores conservacionistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).