Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo intitulado “Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo FullPIERS en el Hospital Regional del Cusco, 2020”, tiene la siguiente estructura; Antecedentes: En el Perú, numerosas muertes maternas fueron causadas por trastornos hipertensivos; a pesar de ello no se cuen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Huaraka, Mirian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5762
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
FullPIERS
Mortalidad materna
Riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id RUNS_e9807416aaf4dcd3a452587673e87ed3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5762
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Grajeda Ancca, Pablo FidelCondori Huaraka, Mirian2021-08-03T03:37:36Z2021-08-03T03:37:36Z2021253T20210089http://hdl.handle.net/20.500.12918/5762El presente trabajo intitulado “Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo FullPIERS en el Hospital Regional del Cusco, 2020”, tiene la siguiente estructura; Antecedentes: En el Perú, numerosas muertes maternas fueron causadas por trastornos hipertensivos; a pesar de ello no se cuentan con herramientas efectivas que puedan reducirlos. Sin embargo, recientemente surgió el modelo FullPIERS que es capaz de predecir los resultados maternos adversos en la preeclampsia. Métodos: Se realizará un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional; población del estudio está conformada por todas las pacientes con diagnóstico de preeclampsia que ingresaron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional del Cusco, desde el 01 de enero al 31 de diciembre del 2020. Resultados: Las pacientes con preeclampsia presentaron un riesgo alto según el modelo de FullPIERS ocasionando diversas complicaciones. Conclusión: El modelo de FullPIERS es una herramienta prometedora que permite la prevención, detección y manejo oportuno de complicaciones en la preeclampsia.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PreeclampsiaFullPIERSMortalidad maternaRiesgohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana71867883https://orcid.org/0000-0002-6738-827923842238http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Ponce de Leon Otazu, Yuri LeonidasCardenas Alarcon, Wilbert SegundoOjeda Alvarez, JhonORIGINAL253T20210089_TC.pdfapplication/pdf761782http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5762/1/253T20210089_TC.pdfc700e7810a7c1337ad3129c3c760f9e9MD5120.500.12918/5762oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/57622021-08-02 23:01:23.687DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020
spellingShingle Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020
Condori Huaraka, Mirian
Preeclampsia
FullPIERS
Mortalidad materna
Riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title_full Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title_fullStr Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title_full_unstemmed Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title_sort Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo Fullpiers en el Hospital Regional del Cusco, 2020
author Condori Huaraka, Mirian
author_facet Condori Huaraka, Mirian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Grajeda Ancca, Pablo Fidel
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Huaraka, Mirian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Preeclampsia
FullPIERS
Mortalidad materna
Riesgo
topic Preeclampsia
FullPIERS
Mortalidad materna
Riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El presente trabajo intitulado “Categorización de riesgo de la preeclampsia según el modelo FullPIERS en el Hospital Regional del Cusco, 2020”, tiene la siguiente estructura; Antecedentes: En el Perú, numerosas muertes maternas fueron causadas por trastornos hipertensivos; a pesar de ello no se cuentan con herramientas efectivas que puedan reducirlos. Sin embargo, recientemente surgió el modelo FullPIERS que es capaz de predecir los resultados maternos adversos en la preeclampsia. Métodos: Se realizará un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional; población del estudio está conformada por todas las pacientes con diagnóstico de preeclampsia que ingresaron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional del Cusco, desde el 01 de enero al 31 de diciembre del 2020. Resultados: Las pacientes con preeclampsia presentaron un riesgo alto según el modelo de FullPIERS ocasionando diversas complicaciones. Conclusión: El modelo de FullPIERS es una herramienta prometedora que permite la prevención, detección y manejo oportuno de complicaciones en la preeclampsia.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-03T03:37:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-03T03:37:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210089
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5762
identifier_str_mv 253T20210089
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5762
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5762/1/253T20210089_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c700e7810a7c1337ad3129c3c760f9e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881470558502912
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).