Sintomatologia depresiva y riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, en adolescentes de instituciones educativas de San Sebastian-Cusco, 2024

Descripción del Articulo

Introducción: Recientemente se detectó una alta prevalencia de sintomatología depresiva y riesgo trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes. Un estudio en las provincias de Cusco y Anta señalo que cerca del 20 % de escolares presentan alto riesgo de TCA, y que la mayoría de nuevos ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamanquispe Quintana, Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/11137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente
Depresión
Sintomatología
Trastorno alimentario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: Recientemente se detectó una alta prevalencia de sintomatología depresiva y riesgo trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes. Un estudio en las provincias de Cusco y Anta señalo que cerca del 20 % de escolares presentan alto riesgo de TCA, y que la mayoría de nuevos casos de depresión en adolescentes provienen de establecimientos de salud del distrito de San Sebastián. Nuestro objetivo fue determinar la asociación entre sintomatología depresiva y riesgo de TCA en adolescentes del distrito de San Sebastián, Cusco, en 2024. Metodología: Se aplicó un enfoque correlacional y de diseño transversal, se incluyeron datos de 778 adolescentes de 11 a 17 años de instituciones de educación secundaria. Se emplearon la Escala de Actitudes Alimentarias y el Cuestionario de Salud del Paciente. Se realizó análisis bivariado y multivariado para cuantificar la magnitud de asociación entre sintomatología depresiva y riesgo de TCA. Resultados: Las prevalencias de sintomatología depresiva con importancia clínica y de alto riesgo de TCA fueron de 65.94% y 17.35%, respectivamente, además se encontró una posible asociación significativa: La razón de prevalencias ajustada (RPa) de alto riesgo de TCA respecto a la sintomatología depresiva con importancia clínica fue 2.32 (IC 95 %: 1.51–3.55). Las variables intervinientes fueron el sexo y el grado de secundaria. Conclusiones: la sintomatología depresiva de importancia clínica se asoció significativamente con el alto riesgo de TCA, influida por el sexo y el grado escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).