Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac
Descripción del Articulo
En el presente estudio, el Perú es uno de los principales productores de oro a nivel mundial, en la región de Apurímac, provincia de Antabamba, la minería aurífera es una actividad vital, pero la falta de acceso a tecnologías de procesos de extracción metalúrgicos limita su desarrollo, limitándose a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9859 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cianuración Extracción de oro Cianuro de sodio Proceso de agitación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
RUNS_d84a3993ce08d96ab5dc5d457305ceab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9859 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Quispe Nina, Eduardo MarceloCotrina Guillen, Nora VillardaEslachin Quispe, Edith2024-11-25T21:33:38Z2024-11-25T21:33:38Z2024253T20241533http://hdl.handle.net/20.500.12918/9859En el presente estudio, el Perú es uno de los principales productores de oro a nivel mundial, en la región de Apurímac, provincia de Antabamba, la minería aurífera es una actividad vital, pero la falta de acceso a tecnologías de procesos de extracción metalúrgicos limita su desarrollo, limitándose al pallaqueo. En el centro poblado de Ayahuay, los yacimientos auríferos han sido explotados durante más de diez años mediante el método de pallaqueo, lo cual resulta en ingresos bajos y no rentables y condiciones laborales precarias. Actualmente el proceso de cianuración por agitación, en un método de extracción de oro que permite obtener un mayor porcentaje de oro presente, para ello se usan granos muy finos para permitir una mayor interacción entre la solución y los granos de mineral. Dentro de nuestro trabajo de investigación el objetivo es extraer oro a partir de los minerales auríferos provenientes del yacimiento Ayahuay, por el método de cianuración usando el reactivo cianuro de sodio NaCN, el cual cumplirá la función de disolver el metal valioso contenido por el mineral formando un complejo soluble dicianoaurato de sodio, cuya reacción química se describe en la ecuación de Elsner: 4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O → 4 Na[Au(CN)2] + 4 NaOH. Para ello se utilizó una muestra de 25 kg, de la cual se tomó 11 muestras de mineral de 1 kg, con un contenido metálico de 0,591 oz/tc Au, como muestra representativa, el cual fue sometido a una preparación mecánica y reducciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CianuraciónExtracción de oroCianuro de sodioProceso de agitaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero MetalúrgicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Metalúrgica7590177476447315https://orcid.org/0000-0002-4473-158023957149http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713026Camero Hermoza, PedroRamos Obregon, RolandoCarrasco Tapia, PorfirioBustamante Jaen, Julio DaniloORIGINAL253T20241533_TC.pdfapplication/pdf3699460http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9859/1/253T20241533_TC.pdf40c53b232098d2cd0787f3644dd70930MD5120.500.12918/9859oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/98592024-11-25 16:42:44.465DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac |
title |
Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac |
spellingShingle |
Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac Cotrina Guillen, Nora Villarda Cianuración Extracción de oro Cianuro de sodio Proceso de agitación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac |
title_full |
Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac |
title_fullStr |
Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac |
title_full_unstemmed |
Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac |
title_sort |
Extracción de oro mediante el proceso de cianuración por agitación a partir de los minerales auríferos del yacimiento Ayahuay, provincia Antabamba– Región Apurímac |
author |
Cotrina Guillen, Nora Villarda |
author_facet |
Cotrina Guillen, Nora Villarda Eslachin Quispe, Edith |
author_role |
author |
author2 |
Eslachin Quispe, Edith |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe Nina, Eduardo Marcelo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cotrina Guillen, Nora Villarda Eslachin Quispe, Edith |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cianuración Extracción de oro Cianuro de sodio Proceso de agitación |
topic |
Cianuración Extracción de oro Cianuro de sodio Proceso de agitación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
En el presente estudio, el Perú es uno de los principales productores de oro a nivel mundial, en la región de Apurímac, provincia de Antabamba, la minería aurífera es una actividad vital, pero la falta de acceso a tecnologías de procesos de extracción metalúrgicos limita su desarrollo, limitándose al pallaqueo. En el centro poblado de Ayahuay, los yacimientos auríferos han sido explotados durante más de diez años mediante el método de pallaqueo, lo cual resulta en ingresos bajos y no rentables y condiciones laborales precarias. Actualmente el proceso de cianuración por agitación, en un método de extracción de oro que permite obtener un mayor porcentaje de oro presente, para ello se usan granos muy finos para permitir una mayor interacción entre la solución y los granos de mineral. Dentro de nuestro trabajo de investigación el objetivo es extraer oro a partir de los minerales auríferos provenientes del yacimiento Ayahuay, por el método de cianuración usando el reactivo cianuro de sodio NaCN, el cual cumplirá la función de disolver el metal valioso contenido por el mineral formando un complejo soluble dicianoaurato de sodio, cuya reacción química se describe en la ecuación de Elsner: 4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O → 4 Na[Au(CN)2] + 4 NaOH. Para ello se utilizó una muestra de 25 kg, de la cual se tomó 11 muestras de mineral de 1 kg, con un contenido metálico de 0,591 oz/tc Au, como muestra representativa, el cual fue sometido a una preparación mecánica y reducción |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-25T21:33:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-25T21:33:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20241533 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9859 |
identifier_str_mv |
253T20241533 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9859 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9859/1/253T20241533_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
40c53b232098d2cd0787f3644dd70930 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1817713972239925248 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).