Hugo Bejar Navarro y la pintura contemporánea Cusqueña

Descripción del Articulo

La ciudad del Cusco que otrora fue la capital de la más grande civilización que fue el Tahuantinsuyo posee una historia cultural muy rica que expresa todos los tiempos vividos. En nuestra contemporaneidad es necesario y hasta imprescindible conocer como fue el movimiento artístico del cusco contempo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chilo Chullo, Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4938
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4938
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Hugo Bejar
Pintura contemporanea
Pintura cusqueña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La ciudad del Cusco que otrora fue la capital de la más grande civilización que fue el Tahuantinsuyo posee una historia cultural muy rica que expresa todos los tiempos vividos. En nuestra contemporaneidad es necesario y hasta imprescindible conocer como fue el movimiento artístico del cusco contemporáneo, Los inicios del siglo XX para el arte y sobre todo la pintura es de profundos cambios, Europa empezara a avasallar con sus nuevas propuestas y tendencias estilísticas y sin duda nosotros los americanos, seguiremos estas corrientes, pero una tendencia peruana contestataria será el Indigenismo, el Costumbrismo con fuertes motivaciones andinas, y con una propuesta plástica política y II será justamente a mediados del siglo XX donde se tendrá en el Cusco la Presencia del Maestro Mariano Fuentes Lira quien empezó a reorganizar la ERBA ( Escuela Regional de Bellas Artes) y en su primera promoción de artistas con formación académica aparece el entonces novel artista Hugo Béjar Navarro, inquieto con una nueva propuesta entremezclada entre el indigenismo y el costumbrismo que pondrá su sello propio, por lo que nos llama la atención y merece ser estudiado para tener una mejor explicación y análisis de su obra pictórica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).