Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021
Descripción del Articulo
El Método utilizado para el presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por personas de ambos sexos, mayores de 18 años que desearon participar voluntariamente. Los participantes respondieron a un cuestionario de forma virtual, se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5940 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5940 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Automedicación COVID-19 Segunda ola Fármacos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
RUNS_bb330288a8657d5351195e59ccdfedb2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5940 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Breibat Timpo, RonnyCruz Yana, Benjamin2021-10-06T13:15:35Z2021-10-06T13:15:35Z2021253T20210221http://hdl.handle.net/20.500.12918/5940El Método utilizado para el presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por personas de ambos sexos, mayores de 18 años que desearon participar voluntariamente. Los participantes respondieron a un cuestionario de forma virtual, se usaron las aplicaciones Google Forms, WhatsApp y Facebook. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se utilizó tablas de frecuencia y porcentajes. Para las variables cuantitativas se establecieron medidas de tendencia central y dispersión, ambas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Además, las variables cuantitativas se sometieron a la prueba de normalidad para determinar la distribución de los datos. Resultados: Dentro de los resultados encontrados, se observó que: La edad media de la población fue 34.36 años. Hubo un mayor porcentaje de mujeres (52%), el 74.9% contaban con estudios superiores completos, el 38.8% tenía una categoría D según el ingreso económico, el 85.8% cuenta con una cobertura de salud. Así mismo, de la población muestreada el 37.3% se automedicó para COVID-19, y de este grupo se tienen las siguientes observaciones: El 53.3% fueron mujeres, el 82.7% contaban con estudios superiores completos, el 43.3% tenía una categoría D según el ingreso económico, el 82.7% contaba con un seguro de salud. Adicionalmente, acerca de la automedicación: Los medicamentos que se utilizaron con mayor porcentaje fueron: Paracetamol, Ivermectina y Azitromicina con 76%, 64% y 45% respectivamente, el 38% de personas utilizaron el fármaco una vez durante la pandemia.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AutomedicaciónCOVID-19Segunda olaFármacoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana47916373https://orcid.org/0000-0001-8996-936841584936http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Mauricio Agurto, Nicolas EdgardoPonce de Leon Otazu, Yuri LeonidasQuispe Chalco, Roxana IsabelORIGINAL253T20210221.pdfapplication/pdf352182http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5940/1/253T20210221.pdf5358447503ffe0e5b05b8047a84e36ebMD5120.500.12918/5940oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/59402021-10-06 08:27:28.576DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021 |
| title |
Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021 |
| spellingShingle |
Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021 Cruz Yana, Benjamin Automedicación COVID-19 Segunda ola Fármacos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021 |
| title_full |
Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021 |
| title_fullStr |
Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021 |
| title_full_unstemmed |
Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021 |
| title_sort |
Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021 |
| author |
Cruz Yana, Benjamin |
| author_facet |
Cruz Yana, Benjamin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Breibat Timpo, Ronny |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cruz Yana, Benjamin |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación COVID-19 Segunda ola Fármacos |
| topic |
Automedicación COVID-19 Segunda ola Fármacos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
El Método utilizado para el presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por personas de ambos sexos, mayores de 18 años que desearon participar voluntariamente. Los participantes respondieron a un cuestionario de forma virtual, se usaron las aplicaciones Google Forms, WhatsApp y Facebook. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se utilizó tablas de frecuencia y porcentajes. Para las variables cuantitativas se establecieron medidas de tendencia central y dispersión, ambas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Además, las variables cuantitativas se sometieron a la prueba de normalidad para determinar la distribución de los datos. Resultados: Dentro de los resultados encontrados, se observó que: La edad media de la población fue 34.36 años. Hubo un mayor porcentaje de mujeres (52%), el 74.9% contaban con estudios superiores completos, el 38.8% tenía una categoría D según el ingreso económico, el 85.8% cuenta con una cobertura de salud. Así mismo, de la población muestreada el 37.3% se automedicó para COVID-19, y de este grupo se tienen las siguientes observaciones: El 53.3% fueron mujeres, el 82.7% contaban con estudios superiores completos, el 43.3% tenía una categoría D según el ingreso económico, el 82.7% contaba con un seguro de salud. Adicionalmente, acerca de la automedicación: Los medicamentos que se utilizaron con mayor porcentaje fueron: Paracetamol, Ivermectina y Azitromicina con 76%, 64% y 45% respectivamente, el 38% de personas utilizaron el fármaco una vez durante la pandemia. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-06T13:15:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-06T13:15:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20210221 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5940 |
| identifier_str_mv |
253T20210221 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5940 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5940/1/253T20210221.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5358447503ffe0e5b05b8047a84e36eb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881460697694208 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).