Automedicación para la Covid-19 durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad del Cusco de enero a junio del 2021

Descripción del Articulo

El Método utilizado para el presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por personas de ambos sexos, mayores de 18 años que desearon participar voluntariamente. Los participantes respondieron a un cuestionario de forma virtual, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Yana, Benjamin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5940
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5940
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Automedicación
COVID-19
Segunda ola
Fármacos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El Método utilizado para el presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por personas de ambos sexos, mayores de 18 años que desearon participar voluntariamente. Los participantes respondieron a un cuestionario de forma virtual, se usaron las aplicaciones Google Forms, WhatsApp y Facebook. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se utilizó tablas de frecuencia y porcentajes. Para las variables cuantitativas se establecieron medidas de tendencia central y dispersión, ambas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Además, las variables cuantitativas se sometieron a la prueba de normalidad para determinar la distribución de los datos. Resultados: Dentro de los resultados encontrados, se observó que: La edad media de la población fue 34.36 años. Hubo un mayor porcentaje de mujeres (52%), el 74.9% contaban con estudios superiores completos, el 38.8% tenía una categoría D según el ingreso económico, el 85.8% cuenta con una cobertura de salud. Así mismo, de la población muestreada el 37.3% se automedicó para COVID-19, y de este grupo se tienen las siguientes observaciones: El 53.3% fueron mujeres, el 82.7% contaban con estudios superiores completos, el 43.3% tenía una categoría D según el ingreso económico, el 82.7% contaba con un seguro de salud. Adicionalmente, acerca de la automedicación: Los medicamentos que se utilizaron con mayor porcentaje fueron: Paracetamol, Ivermectina y Azitromicina con 76%, 64% y 45% respectivamente, el 38% de personas utilizaron el fármaco una vez durante la pandemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).