El teatro como estrategia comunicativa en el fortalecimiento de las habilidades blandas en los integrantes de los grupos teatrales en Cusco - 2022

Descripción del Articulo

Nuestra sociedad necesita espacios participativos que favorezcan el sentido de pertenencia a una cultura, el hiperconectivismo real; más no la promoción egoísta e individualista del ser humano. Ante ese hecho, se investiga la práctica teatral como una estrategia comunicativa para fortalecer y desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huillca Tapara, Miren Fressia, Huaman Quispe, Marizol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8534
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro
Estrategia comunicativa
Habilidades blandas
Comunicación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Nuestra sociedad necesita espacios participativos que favorezcan el sentido de pertenencia a una cultura, el hiperconectivismo real; más no la promoción egoísta e individualista del ser humano. Ante ese hecho, se investiga la práctica teatral como una estrategia comunicativa para fortalecer y desarrollar las habilidades blandas en las personas que lo ejercen. El teatro no solo ofrece entretenimiento, sino que también promueve el crecimiento personal y social. Al desenvolverse en espacios teatrales, las personas pueden mejorar su capacidad de comunicación, expresión emocional, empatía y trabajo en equipo; comprendidos dentro de las habilidades comunicativas, interpersonales e intrapersonales. Es por ello, que nuestra investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del teatro como estrategia comunicativa en el fortalecimiento de las habilidades blandas de los integrantes de los grupos teatrales del Cusco - 2022. El estudio fue de enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo), el nivel es descriptivo – causal, de tipo transversal, y el diseño fue no experimental. La muestra fue no probabilística, de selección aleatorio simple; dándonos como número total de 103 personas que estuvo conformado por 98 participantes y 5 directores. Para la recolección de datos se utilizaron 3 técnicas con su respectivo instrumento, tales como la entrevista, encuesta y observación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).