Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos
Descripción del Articulo
La presente tesis intitulada “caracterización del almidón de uncucha (xanthosoma sagitifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos” con las variedades de lima uncucha y Q’uello uncucha se realizó el análisis proximal a las dos variedades de uncucha(Lima y Q’uello), se determinó el rendimi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2718 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2718 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Almidón Caracterización Embutidos Q’uello uncucha Lima uncucha http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| id |
RUNS_acb8413b5693bd59f8feb2cfcb41bfc2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2718 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Masco Arriola, Mery LuzVega Huanca, GloriaMendoza Huallpa, Norma2017-12-27T19:50:07Z2017-12-27T19:50:07Z2017253T20170255http://hdl.handle.net/20.500.12918/2718La presente tesis intitulada “caracterización del almidón de uncucha (xanthosoma sagitifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos” con las variedades de lima uncucha y Q’uello uncucha se realizó el análisis proximal a las dos variedades de uncucha(Lima y Q’uello), se determinó el rendimiento de la extracción del almidón de las variedades de Lima uncucha y Q’uello uncucha, además se caracterizaron las propiedades funcionales en las cuales se tuvo en cuenta como referencia el almidón de yuca y los datos obtenidos para el almidón de malanga realizados en Colombia. El contenido de amilosa/amilopectina fue realizado en un laboratorio certificado por INACAL mediante la Técnica usada (ISO, 1987) para almidones el cual mide colorimétricamente el complejo yodo-amilosa. Los resultados obtenidos fueron de 20 y 24% de amilosa, 80 y 76% de amilopectina para Q’uello uncucha y Lima uncucha respectivamente. Lo cual demostró que los métodos de extracción con relación de materia prima: agua de 1:10 y 1:20 y extracción de vía húmeda que consiste en la directa trituración de la uncucha y la vía seca que pasa una etapa de deshidratación a una temperatura de 60°C extraído no tuvo efecto en la composición de amilosa y amilopectina. Se obtuvieron temperaturas de gelatinización de 60-69 °C y 63-74ºC para las variedades de Lima y Q’uello uncucha respectivamente. El almidón de uncucha obtenido posee propiedades funcionales que hacen viable su aplicación en la elaboración de embutidos, otros productos alimenticios y aplicaciones industriales, pudiendo remplazar a los de la yuca, papa y trigo. El hot-dog obtenido con la adición del almidón de uncucha fue de buena aceptabilidad con buena suavidad y consistencia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAlmidónCaracterizaciónEmbutidosQ’uello uncuchaLima uncuchahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo profesionalIngeniería Química7048646471829610https://orcid.org/0000-0002-5156-646423847057http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026ORIGINAL253T20170255.pdfapplication/pdf81380http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2718/1/253T20170255.pdf95efca4c79247fc64f7ea8609102d217MD51TEXT253T20170255.pdf.txt253T20170255.pdf.txtExtracted texttext/plain2534http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2718/2/253T20170255.pdf.txt95896315317f4791fc0aa36e2e5d1800MD5220.500.12918/2718oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/27182022-05-02 18:25:28.741DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos |
| title |
Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos |
| spellingShingle |
Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos Vega Huanca, Gloria Almidón Caracterización Embutidos Q’uello uncucha Lima uncucha http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| title_short |
Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos |
| title_full |
Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos |
| title_fullStr |
Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos |
| title_full_unstemmed |
Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos |
| title_sort |
Caracterización del almidón de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos |
| author |
Vega Huanca, Gloria |
| author_facet |
Vega Huanca, Gloria Mendoza Huallpa, Norma |
| author_role |
author |
| author2 |
Mendoza Huallpa, Norma |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Masco Arriola, Mery Luz |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vega Huanca, Gloria Mendoza Huallpa, Norma |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Almidón Caracterización Embutidos Q’uello uncucha Lima uncucha |
| topic |
Almidón Caracterización Embutidos Q’uello uncucha Lima uncucha http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| description |
La presente tesis intitulada “caracterización del almidón de uncucha (xanthosoma sagitifolium) de dos variedades y su aplicación en embutidos” con las variedades de lima uncucha y Q’uello uncucha se realizó el análisis proximal a las dos variedades de uncucha(Lima y Q’uello), se determinó el rendimiento de la extracción del almidón de las variedades de Lima uncucha y Q’uello uncucha, además se caracterizaron las propiedades funcionales en las cuales se tuvo en cuenta como referencia el almidón de yuca y los datos obtenidos para el almidón de malanga realizados en Colombia. El contenido de amilosa/amilopectina fue realizado en un laboratorio certificado por INACAL mediante la Técnica usada (ISO, 1987) para almidones el cual mide colorimétricamente el complejo yodo-amilosa. Los resultados obtenidos fueron de 20 y 24% de amilosa, 80 y 76% de amilopectina para Q’uello uncucha y Lima uncucha respectivamente. Lo cual demostró que los métodos de extracción con relación de materia prima: agua de 1:10 y 1:20 y extracción de vía húmeda que consiste en la directa trituración de la uncucha y la vía seca que pasa una etapa de deshidratación a una temperatura de 60°C extraído no tuvo efecto en la composición de amilosa y amilopectina. Se obtuvieron temperaturas de gelatinización de 60-69 °C y 63-74ºC para las variedades de Lima y Q’uello uncucha respectivamente. El almidón de uncucha obtenido posee propiedades funcionales que hacen viable su aplicación en la elaboración de embutidos, otros productos alimenticios y aplicaciones industriales, pudiendo remplazar a los de la yuca, papa y trigo. El hot-dog obtenido con la adición del almidón de uncucha fue de buena aceptabilidad con buena suavidad y consistencia. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T19:50:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T19:50:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170255 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2718 |
| identifier_str_mv |
253T20170255 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2718 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2718/1/253T20170255.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2718/2/253T20170255.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
95efca4c79247fc64f7ea8609102d217 95896315317f4791fc0aa36e2e5d1800 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881428159332352 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).