Aplicación de la metodologia de diseño de pavimento afirmado por el metodo mecanistico - empirico en la via Ancoto Mahuaypampa

Descripción del Articulo

Al año 2014, se tenían aproximadamente en el Perú 19,016 Km de carreteras pavimentadas, siendo estas principalmente las carreteras departamentales, sin embargo, existen 121,656 Km de carreteras no pavimentadas Si se realiza un simple análisis estadístico sobre estado actual de las vías en el Perú, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lopez Cutipa, Alonso Abimael, Cantero Rodriguez, Saul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2508
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2508
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Metodo mecanistico-empirico
Diseño de pavimentos
Pavimento
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Al año 2014, se tenían aproximadamente en el Perú 19,016 Km de carreteras pavimentadas, siendo estas principalmente las carreteras departamentales, sin embargo, existen 121,656 Km de carreteras no pavimentadas Si se realiza un simple análisis estadístico sobre estado actual de las vías en el Perú, se puede llegar a una rápida conclusión: Las carreteras no pavimentadas tienen una relevante importancia en nuestras vías de comunicación. Importancia que no se ve reflejada en la implementación de nuevos procesos constructivos, nueva metodología de diseño, otros. Fuente: (MTC & DGCF - Provías Nacional) La calibración del tráfico para el diseño de pavimentos por el método M-E establecerá para la región del cusco las siguientes ventajas: Comparada con los procesos empíricos, que se basan en la experiencia, esta metodología tendría un fundamento mecánica y científicamente más realista. Asimismo, considera los efectos respecto al tipo de eje y carga. Consecuentemente, predecirá con mayor precisión lo que ocurre durante la vida de diseño. También es apta para manejar niveles jerárquicos de diseño, donde se considera el tamaño, la importancia y el costo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).