Desarrollo de software para el diseño de pavimentos por el método mecanístico - empírico (MEPDG) AASHTO.
Descripción del Articulo
Uno de los factores que dificultan la implementación de la metodología Mecanístico – Empírico es no contar con libre acceso al software del MEPDG. Con el desarrollo del software “DISMEP” implementamos la metodología Mecanístico – Empírico de Diseño de Pavimentos desarrollada y difundida por AASHTO,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2794 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2794 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño de pavimentos Pavimento flexible Pavimento rígido Mecanístico - empírico Software de pavimentos |
Sumario: | Uno de los factores que dificultan la implementación de la metodología Mecanístico – Empírico es no contar con libre acceso al software del MEPDG. Con el desarrollo del software “DISMEP” implementamos la metodología Mecanístico – Empírico de Diseño de Pavimentos desarrollada y difundida por AASHTO, en una herramienta informática de libre acceso y fácil de utilizar. “DISMEP” es una herramienta de análisis de pavimentos flexibles y rígidos, desarrollado en Visual Basic .NET. El programa permite estimar el desempeño de un pavimento frente a las cargas de tránsito aplicadas y a las condiciones climáticas presentes, durante la vida útil del pavimento. Para pavimentos flexibles se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por el método Odemark – Boussinesq; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: profundidad de ahuellamiento, fisuramiento tipo “piel de cocodrilo”, fisuramiento longitudinal, fisuramiento transversal y la regularidad superficial (IRI). Para pavimentos rígidos (pavimento de concreto con juntas simples – JPCP) se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI). Los resultados obtenidos con “DISMEP” se contrastados con los resultados obtenidos por los métodos AASHTO 93 y PCA (pavimento flexible y rígido respectivamente) de proyectos realizados en Cajamarca, obteniéndose variaciones mínimas en los espesores de capas. En consecuencia; “DISMEP” tiene las características necesarias para ser incorporada como herramienta en el estudio de la metodología Mecanístico – Empírico de diseño de pavimentos con base en la guía MEPDG de AASHTO, con la posibilidad de incluir mejoras sucesivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).