Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación define la forma en que las estrategias comunicativas contribuyen a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo; considerando a la comunicación para el desarrollo como pilar que aporte al reconocimiento, reflexión y cuestion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8436 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8436 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias comunicativas masculinidades hegemónicas Violencia de género Comunicación para el desarrollo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
id |
RUNS_98a76e86f0a800763152e045feac7f61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8436 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Venegas Linguithy, Yhobany YhasmanyChaucca Mamani, Roger2024-03-04T16:23:48Z2024-03-04T16:23:48Z2024253T20240088http://hdl.handle.net/20.500.12918/8436Esta investigación define la forma en que las estrategias comunicativas contribuyen a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo; considerando a la comunicación para el desarrollo como pilar que aporte al reconocimiento, reflexión y cuestionamiento de estereotipos de género, normas heteronormativas, prejuicios y mandatos sociales que generan desigualdades y asimetrías entre hombres y mujeres. En ese sentido, las investigaciones tienen como unidad de estudio a hombres de las zonas rurales que tienen interiorizados patrones culturales que legitiman el patriarcado y generan violencia contra los grupos vulnerables. después de seguir paso a paso el proceso investigativo desde la identificación del problema, justificación del mismo, explorar el marco teórico conceptual en el que se sustenta la tesis, plantear los supuestos y la metodología de investigación concluimos en lo siguiente: Las estrategias comunicativas contribuyen a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas, así como a la identificación y cuestionamientos de los mismos, siempre y cuando se cuente con información adecuado se diseñe e implemente estratégicas culturalmente pertinentes al territorio de intervención y se cuente con los espacios y medios de comunicación adecuados; sin embargo, no es suficiente para generar cambio de patrones socioculturales que generan asimetrías y violencia de género contra las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas; para ello, se tiene que complementar con acciones educativas, democráticas, políticas y sociales una perspectiva de igualdad y equidad.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estrategias comunicativasmasculinidades hegemónicasViolencia de géneroComunicación para el desarrollohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la ComunicaciónCiencias de la Comunicación43870451https://orcid.org/0000-0001-6686-196042898392http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322026Concha Flores, Gladys GeorginaMedina Salas, Cosme WilbertCaceres Chalco, Efrain GregorioORIGINAL253T20240088_TC.pdfapplication/pdf2406937http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8436/1/253T20240088_TC.pdf7219ac291c2860792d8a290519f415ffMD5120.500.12918/8436oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/84362024-03-04 11:43:15.049DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022 |
title |
Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022 |
spellingShingle |
Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022 Chaucca Mamani, Roger Estrategias comunicativas masculinidades hegemónicas Violencia de género Comunicación para el desarrollo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
title_short |
Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022 |
title_full |
Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022 |
title_fullStr |
Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022 |
title_full_unstemmed |
Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022 |
title_sort |
Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022 |
author |
Chaucca Mamani, Roger |
author_facet |
Chaucca Mamani, Roger |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Venegas Linguithy, Yhobany Yhasmany |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chaucca Mamani, Roger |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias comunicativas masculinidades hegemónicas Violencia de género Comunicación para el desarrollo |
topic |
Estrategias comunicativas masculinidades hegemónicas Violencia de género Comunicación para el desarrollo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
description |
Esta investigación define la forma en que las estrategias comunicativas contribuyen a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo; considerando a la comunicación para el desarrollo como pilar que aporte al reconocimiento, reflexión y cuestionamiento de estereotipos de género, normas heteronormativas, prejuicios y mandatos sociales que generan desigualdades y asimetrías entre hombres y mujeres. En ese sentido, las investigaciones tienen como unidad de estudio a hombres de las zonas rurales que tienen interiorizados patrones culturales que legitiman el patriarcado y generan violencia contra los grupos vulnerables. después de seguir paso a paso el proceso investigativo desde la identificación del problema, justificación del mismo, explorar el marco teórico conceptual en el que se sustenta la tesis, plantear los supuestos y la metodología de investigación concluimos en lo siguiente: Las estrategias comunicativas contribuyen a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas, así como a la identificación y cuestionamientos de los mismos, siempre y cuando se cuente con información adecuado se diseñe e implemente estratégicas culturalmente pertinentes al territorio de intervención y se cuente con los espacios y medios de comunicación adecuados; sin embargo, no es suficiente para generar cambio de patrones socioculturales que generan asimetrías y violencia de género contra las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas; para ello, se tiene que complementar con acciones educativas, democráticas, políticas y sociales una perspectiva de igualdad y equidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-04T16:23:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-04T16:23:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240088 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8436 |
identifier_str_mv |
253T20240088 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8436 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8436/1/253T20240088_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7219ac291c2860792d8a290519f415ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1793615193105760256 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).