Estrategias comunicativas y deconstrucción de masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo- 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación define la forma en que las estrategias comunicativas contribuyen a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo; considerando a la comunicación para el desarrollo como pilar que aporte al reconocimiento, reflexión y cuestion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaucca Mamani, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8436
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias comunicativas
masculinidades hegemónicas
Violencia de género
Comunicación para el desarrollo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Esta investigación define la forma en que las estrategias comunicativas contribuyen a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo; considerando a la comunicación para el desarrollo como pilar que aporte al reconocimiento, reflexión y cuestionamiento de estereotipos de género, normas heteronormativas, prejuicios y mandatos sociales que generan desigualdades y asimetrías entre hombres y mujeres. En ese sentido, las investigaciones tienen como unidad de estudio a hombres de las zonas rurales que tienen interiorizados patrones culturales que legitiman el patriarcado y generan violencia contra los grupos vulnerables. después de seguir paso a paso el proceso investigativo desde la identificación del problema, justificación del mismo, explorar el marco teórico conceptual en el que se sustenta la tesis, plantear los supuestos y la metodología de investigación concluimos en lo siguiente: Las estrategias comunicativas contribuyen a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas, así como a la identificación y cuestionamientos de los mismos, siempre y cuando se cuente con información adecuado se diseñe e implemente estratégicas culturalmente pertinentes al territorio de intervención y se cuente con los espacios y medios de comunicación adecuados; sin embargo, no es suficiente para generar cambio de patrones socioculturales que generan asimetrías y violencia de género contra las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas; para ello, se tiene que complementar con acciones educativas, democráticas, políticas y sociales una perspectiva de igualdad y equidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).