Exportación Completada — 

Prevalencia de alteraciones dentales en radiografías panorámica de pacientes mayores de 20 años de un centro de radiodiagnóstico de la ciudad del Cusco 2016

Descripción del Articulo

Introducción: Las alteraciones dentales son una variación de la configuración dentaria, que constituyen hallazgos observados con frecuencia en una evaluación radiográfica de rutina. Para la evaluación de piezas dentales, el profesional odontólogo cuenta con instrumentos diversos de diagnóstico, como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopinta Huaman, Cynthia Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1943
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1943
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Alteraciones dentales
Radiografía panorámica
Prevalencia
Distribución
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: Las alteraciones dentales son una variación de la configuración dentaria, que constituyen hallazgos observados con frecuencia en una evaluación radiográfica de rutina. Para la evaluación de piezas dentales, el profesional odontólogo cuenta con instrumentos diversos de diagnóstico, como son los medios imaginológicos, entre ellos la radiografía panorámica u ortopantomografía. Esta investigación busca aprovechar las ventajas de este instrumento para la búsqueda de alteraciones dentales. Objetivo: Caracterizar la prevalencia de alteraciones dentales en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 20 años de un centro de Radiodiagnóstico de la Ciudad de Cusco. Material y métodos: El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo - transversal, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 267 radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en un centro de radiodiagnóstico durante el año 2015; se consideró alteraciones dentales de tamaño, número, forma, erupción y estructura. Para el análisis de los datos, se presentó los resultados en tablas de frecuencia y distribución. Resultados: El 55.1% de la población tuvo alteraciones dentales, dentro de ellos, en el grupo de alteraciones de tamaño, el 22.5% tuvo microdoncia y el 0.4% macrodoncia; para alteraciones de número, el 0.4% tuvo agenesia, el 1.5% supernumerario. En el grupo de alteraciones de forma, el 25.1% presentó dilaceración, 2,2% taurodontismo, en cuanto a geminación y concrescencia ambos presentaron el 0.4%, 2.6% invaginación y 0.8% cúspide supernumeraria. Para alteraciones de erupción, el 5.2% fue de retención y el 22.1% impactación. No se encontró ninguna fusión ni alteraciones de estructura. Conclusiones: Se encontró un 55.1% de prevalencia de alteraciones dentales. La dilaceración en los incisivos superiores y segundos molares superiores; el tercer molar superior con microdoncia y la impactación de los terceros molares inferiores fueron alteraciones relativamente comunes en la población estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).