Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto)
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de tesis, tiene como objetivo determinar el contenido de humedad en frutos de Physalis peruviana L. (aguaymanto) por espectroscopia de infrarrojo FTIR medio y análisis multivariado. La metodología empleada consistió en desarrollar un modelo quimiométrico óptimo basado en la corr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2704 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2704 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Espectroscoía Infrarroja Método de Karl Fisher Quimiometría Espectrometría FTIR http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
id |
RUNS_3c0281666ac8e69120daeae370a23ea5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2704 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Luízar Obregón, CelinaHuamán Quispe, Reneé Isabel2017-12-27T19:20:05Z2017-12-27T19:20:05Z2017253T20170351http://hdl.handle.net/20.500.12918/2704El siguiente trabajo de tesis, tiene como objetivo determinar el contenido de humedad en frutos de Physalis peruviana L. (aguaymanto) por espectroscopia de infrarrojo FTIR medio y análisis multivariado. La metodología empleada consistió en desarrollar un modelo quimiométrico óptimo basado en la correlación de los valores de humedad del aguaymanto con las frecuencias FTIR de los respectivos espectros. Para la determinación del contenido de humedad se realizaron once experimentos; de los cuales diez fueron determinaciones gravimétricas y una determinación termogravimétrica, todos los experimentos fueron trabajados por duplicado a la temperatura constante de 70°C. El contenido de humedad fue monitoreado a diferentes intervalos de tiempo hasta obtener el peso constante; así mismo, se obtuvieron simultáneamente los espectros FTIR preparando pastillas de aguaymanto con KBr. Se utilizó el espectrómetro IR Nicolet 380 – FTIR para dar lectura de las frecuencias IR y el software OMNIC 7.3 para la recolección de los respectivos espectros de aguaymanto. Para la creación de modelo quimiométrico, se realizó la identificación de las zonas más significativas dadas por las bandas de absorción de los grupos -OH de la molécula de agua (3034 y 1638 cm-1) presentes en las regiones de 3710 – 2818 cm-1 y 1776 – 950 cm-1; con las regiones IR ya identificadas y los valores de humedad, se construyeron once modelos de quimiométricos a un nivel de confianza del 95 % utilizando el software Pirouette 4.5. Se ejecutaron los algoritmos de análisis exploratorio – cualitativo para observar las relaciones existentes entre las muestras y las variables (frecuencias IR) mediante el análisis jerárquico de clústers HCA y el análisis de componentes principales PCA.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEspectroscoía InfrarrojaMétodo de Karl FisherQuimiometríaEspectrometría FTIRhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalQuímica45916156https://orcid.org/0000-0001-9340-947823859597http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531066ORIGINAL253T20170351.pdfapplication/pdf325644http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2704/1/253T20170351.pdf7f0429b041690c054ae0501f317e2c59MD51TEXT253T20170351.pdf.txt253T20170351.pdf.txtExtracted texttext/plain3604http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2704/2/253T20170351.pdf.txtf1d75f2290abe998f5f97f8b6ca67a22MD5220.500.12918/2704oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/27042021-07-27 21:39:56.931DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) |
title |
Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) |
spellingShingle |
Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) Huamán Quispe, Reneé Isabel Espectroscoía Infrarroja Método de Karl Fisher Quimiometría Espectrometría FTIR http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
title_short |
Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) |
title_full |
Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) |
title_fullStr |
Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) |
title_full_unstemmed |
Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) |
title_sort |
Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) |
author |
Huamán Quispe, Reneé Isabel |
author_facet |
Huamán Quispe, Reneé Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Luízar Obregón, Celina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamán Quispe, Reneé Isabel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Espectroscoía Infrarroja Método de Karl Fisher Quimiometría Espectrometría FTIR |
topic |
Espectroscoía Infrarroja Método de Karl Fisher Quimiometría Espectrometría FTIR http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
description |
El siguiente trabajo de tesis, tiene como objetivo determinar el contenido de humedad en frutos de Physalis peruviana L. (aguaymanto) por espectroscopia de infrarrojo FTIR medio y análisis multivariado. La metodología empleada consistió en desarrollar un modelo quimiométrico óptimo basado en la correlación de los valores de humedad del aguaymanto con las frecuencias FTIR de los respectivos espectros. Para la determinación del contenido de humedad se realizaron once experimentos; de los cuales diez fueron determinaciones gravimétricas y una determinación termogravimétrica, todos los experimentos fueron trabajados por duplicado a la temperatura constante de 70°C. El contenido de humedad fue monitoreado a diferentes intervalos de tiempo hasta obtener el peso constante; así mismo, se obtuvieron simultáneamente los espectros FTIR preparando pastillas de aguaymanto con KBr. Se utilizó el espectrómetro IR Nicolet 380 – FTIR para dar lectura de las frecuencias IR y el software OMNIC 7.3 para la recolección de los respectivos espectros de aguaymanto. Para la creación de modelo quimiométrico, se realizó la identificación de las zonas más significativas dadas por las bandas de absorción de los grupos -OH de la molécula de agua (3034 y 1638 cm-1) presentes en las regiones de 3710 – 2818 cm-1 y 1776 – 950 cm-1; con las regiones IR ya identificadas y los valores de humedad, se construyeron once modelos de quimiométricos a un nivel de confianza del 95 % utilizando el software Pirouette 4.5. Se ejecutaron los algoritmos de análisis exploratorio – cualitativo para observar las relaciones existentes entre las muestras y las variables (frecuencias IR) mediante el análisis jerárquico de clústers HCA y el análisis de componentes principales PCA. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T19:20:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T19:20:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170351 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2704 |
identifier_str_mv |
253T20170351 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2704 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2704/1/253T20170351.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2704/2/253T20170351.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f0429b041690c054ae0501f317e2c59 f1d75f2290abe998f5f97f8b6ca67a22 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881438110318592 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).