Determinación de la humedad por espectroscopia de infrarrojo medio y análisis multivariado en frutos de Physalis peruviana L. (Aguaymanto)

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de tesis, tiene como objetivo determinar el contenido de humedad en frutos de Physalis peruviana L. (aguaymanto) por espectroscopia de infrarrojo FTIR medio y análisis multivariado. La metodología empleada consistió en desarrollar un modelo quimiométrico óptimo basado en la corr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Quispe, Reneé Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2704
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2704
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Espectroscoía Infrarroja
Método de Karl Fisher
Quimiometría
Espectrometría FTIR
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de tesis, tiene como objetivo determinar el contenido de humedad en frutos de Physalis peruviana L. (aguaymanto) por espectroscopia de infrarrojo FTIR medio y análisis multivariado. La metodología empleada consistió en desarrollar un modelo quimiométrico óptimo basado en la correlación de los valores de humedad del aguaymanto con las frecuencias FTIR de los respectivos espectros. Para la determinación del contenido de humedad se realizaron once experimentos; de los cuales diez fueron determinaciones gravimétricas y una determinación termogravimétrica, todos los experimentos fueron trabajados por duplicado a la temperatura constante de 70°C. El contenido de humedad fue monitoreado a diferentes intervalos de tiempo hasta obtener el peso constante; así mismo, se obtuvieron simultáneamente los espectros FTIR preparando pastillas de aguaymanto con KBr. Se utilizó el espectrómetro IR Nicolet 380 – FTIR para dar lectura de las frecuencias IR y el software OMNIC 7.3 para la recolección de los respectivos espectros de aguaymanto. Para la creación de modelo quimiométrico, se realizó la identificación de las zonas más significativas dadas por las bandas de absorción de los grupos -OH de la molécula de agua (3034 y 1638 cm-1) presentes en las regiones de 3710 – 2818 cm-1 y 1776 – 950 cm-1; con las regiones IR ya identificadas y los valores de humedad, se construyeron once modelos de quimiométricos a un nivel de confianza del 95 % utilizando el software Pirouette 4.5. Se ejecutaron los algoritmos de análisis exploratorio – cualitativo para observar las relaciones existentes entre las muestras y las variables (frecuencias IR) mediante el análisis jerárquico de clústers HCA y el análisis de componentes principales PCA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).