Efectos de las plantas espontáneas o K'ipas como hospedero para las plagas del cultivo de papa en dos comunidades de la provincia de Urubamba-Cusco

Descripción del Articulo

La pérdida de los sistemas de cultivo sectorial denominados como “laymes y/o muyos”, originó un desorden en la instalación de cultivos de papa en los campos de cultivo, que favorecieron a la proliferación de plagas, enfermedades y nematodos. En estos campos de cultivo los tubérculos de papa abandona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Pante, Yanet Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1119
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas espontáneas
K'ipas
Hospedero
Plagas de cultivo
Papa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La pérdida de los sistemas de cultivo sectorial denominados como “laymes y/o muyos”, originó un desorden en la instalación de cultivos de papa en los campos de cultivo, que favorecieron a la proliferación de plagas, enfermedades y nematodos. En estos campos de cultivo los tubérculos de papa abandonados, constituidos en plantas k'ipas de papa a la siguiente campaña, son los principales hospederos de plagas como el "gorgojo de los Andes" , "polillas", " piqui piqui", "diabrotica" etc; enfermedades como la "rancha", "alternaría", "roña" "verruga" y "nematodos" ; que al no realizarse ningún tipo de control de estas plantas por parte de los agricultores, en especial en cultivos como los cereales, estas plantas persisten en los campos de cultivo junto a las plagas que se reproducen y sobreviven año tras año·, constituyendo importantes focos de infestación e infección de plagas, enfermedades y nematodos para -los cultivos de papa aledaños y posteriores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).