Patrón funerario en el sitio arqueológico de Jancu Pampa del C.P. de Coyllur- Huaraz- Ancash
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se basa en el estudio el Patrón Funerario en el sitio arqueológico de Jancupampa, situado en el centro poblado de Coyllur, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. El problema general aborda la clarificación del patrón funerario en el sitio arqueológico de Ja...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2926 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrón Funerario Cultura Recuay https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se basa en el estudio el Patrón Funerario en el sitio arqueológico de Jancupampa, situado en el centro poblado de Coyllur, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. El problema general aborda la clarificación del patrón funerario en el sitio arqueológico de Jancupampa, esta investigación también contempla describir la arquitectura funeraria que se desarrolló en el sitio arqueológico de Jancupampa, determinar la cronología de las evidencias arqueológicas del sitio de Jancupampa, así como identificar los tipos de tumbas que presenta el sitio. Asimismo, se plantea que el patrón funerario se caracteriza por presentar estructuras de planta rectangular de un ambiente con presencia de vanos de acceso, los muros están elaborados a base de lajas de piedra canteada y algunas evidencias presentan cámaras semi-subterraneas. Respecto a la metodología que se empleo es de carácter cualitativa, yendo de lo inductivo a lo deductivo, para esto se realizó la observación y registro de la arquitectura de la zona. Finalmente se concluye que las estructuras funerarias de Jancupampa corresponderían con el patrón funerario correspondiente al periodo Recuay, puesto que se encuentran vinculadas con los sitios descritos por Ponte en la Pierina y Marcajirca, así como con las evidencias de Kishwuar descritos por Amaya |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).