Secuencia de ocupación y funcionalidad a través de la arquitectura y alfarería de los sitios arqueológicos en los distritos de Shupluy, Mancos, Ranrahirca y Yungay de la provincia de Yungay en el Callejón de Huaylas – Ancash
Descripción del Articulo
El estudio de la investigación de los sitios arqueológicos en la parte media del Callejón de Huaylas en los distritos de Shupluy, Mancos, Ranrahirca y Yungay en la provincia de Yungay, se estableció el estudio de las secuencias de ocupación y su funcionalidad a través de la arquitectura y alfarería...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4727 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4727 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Secuencias de ocupación Funcionalidades Callejón de Huaylas Periodos y prospección arqueológica Patrimonio arqueológico y cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| Sumario: | El estudio de la investigación de los sitios arqueológicos en la parte media del Callejón de Huaylas en los distritos de Shupluy, Mancos, Ranrahirca y Yungay en la provincia de Yungay, se estableció el estudio de las secuencias de ocupación y su funcionalidad a través de la arquitectura y alfarería de los sitios prehispánicos desarrollados en diferentes Periodos Culturales desde la época, Formativo entre (1800 - 500 a.C.), Intermedio Temprano entre (500 a.C. - 700 d.C), Intermedio Tardío como el estilo Aquillpo entre (1100 - 1450 d.C). Hasta el desarrollo social Colonial (1450 - 1970 d.C). La investigación se realizó a base de las evidencias arqueológicas existentes en la superficie de los sitios de estudio. Para ello se manejó el método fundamental de la arqueología “prospección”. No obstante como parte de las características arquitectónicas de los sitios objeto de estudio se identificó y registró a base de la mampostería, ubicación estratégica, estructuras arquitectónicas con rasgos y condiciones diferentes de función doméstica, funeraria y religiosa. Las clases de organización social se basaron tanto como la clase alta y baja. Esas discrepancias reflejadas en las formas y dimensiones de la arquitectura funeraria, religiosa, como también las terrazas, muros de defensa y posibles corrales nos afirman las dos clases sociales presentes. Así mismo el análisis de los materiales arqueológicos en superficie también contribuyó a determinar la secuencia de ocupación y sus posibles funcionalidades de los sitios de estudio en la parte media del Callejón de Huaylas, así como los estilos, formas, decoraciones y acabados de la alfarería, permitieron caracterizar sus posibles funciones y la secuencia cronológica prehispánica aquí mostrada |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).