Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba

Descripción del Articulo

En la presente tesis se estudian la filiación cultural y los patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en margen izquierda del valle alto del Río Pomabamba; el estudio se ha enfocado en los sitios de Conal Hirka, Misión Hirka y Pirush Hirka, que fueron tomados como muestra repres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidal Espinoza, Efrain
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/1269
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filiación cultural
Patrones de asentamiento
Recuay
Inca
Huanca pachilla
Cancha
Estructura ortogonal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNM_8986a2594d0a7cff64752add048858e7
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/1269
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Cruz Mostacero, IlderVidal Espinoza, Efrain2017-07-24T19:33:33Z2017-07-24T19:33:33Z2014Tesis en formato APATESIS 344 2014http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1269En la presente tesis se estudian la filiación cultural y los patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en margen izquierda del valle alto del Río Pomabamba; el estudio se ha enfocado en los sitios de Conal Hirka, Misión Hirka y Pirush Hirka, que fueron tomados como muestra representativa; se ha tomado como unidad de análisis a la arquitectura, incidiendo en las fo1mas, las técnicas constructivas y los materiales empleados, de mismo modo se han tomado materiales superficiales, principalmente la cerámica para contrastar la filiación cultural de los sitios estudiados. Los trabajos de investigación han comprendido el registro de los sitios en el campo, análisis e interpretación que nos han permitido identificar la presencia de dos periodos culturales, que corresponden a la cultura Recuay e Inca, y establecer dos tipos de patrones de asentimiento; una que está conformado por estructuras de planta circular ubicadas en las cumbres de las colinas o cerros y otra conformada por estructuras de planta rectangular que forman canchas con patios centrales, ubicadas en las llanuras o en las faldas de los cerros de poca pendiente; identificando en cada caso los factores que han intervenido en el establecimiento de estos asentamientos.Made available in DSpace on 2017-07-24T19:33:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS 344 2014.pdf: 6960089 bytes, checksum: 1b63816507b8f99e080e5e4c672ef924 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMFiliación culturalPatrones de asentamientoRecuayIncaHuanca pachillaCanchaEstructura ortogonalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo ProfesionalLicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la ComunicaciónArqueologíaPregradohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTEXTTESIS 344 2014.pdf.txtTESIS 344 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain280985http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1269/2/TESIS%20344%202014.pdf.txt910744bee8704f805b373403cb0220abMD52ORIGINALTESIS 344 2014.pdfapplication/pdf6960089http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1269/1/TESIS%20344%202014.pdf1b63816507b8f99e080e5e4c672ef924MD51UNASAM/1269oai:172.16.0.151:UNASAM/12692024-07-16 13:56:22.201DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.none.fl_str_mv Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba
title Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba
spellingShingle Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba
Vidal Espinoza, Efrain
Filiación cultural
Patrones de asentamiento
Recuay
Inca
Huanca pachilla
Cancha
Estructura ortogonal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba
title_full Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba
title_fullStr Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba
title_full_unstemmed Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba
title_sort Filiación cultural y patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en la margen izquierda del Valle Alto del río Pambamba
author Vidal Espinoza, Efrain
author_facet Vidal Espinoza, Efrain
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Mostacero, Ilder
dc.contributor.author.fl_str_mv Vidal Espinoza, Efrain
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Filiación cultural
Patrones de asentamiento
Recuay
Inca
Huanca pachilla
Cancha
Estructura ortogonal
topic Filiación cultural
Patrones de asentamiento
Recuay
Inca
Huanca pachilla
Cancha
Estructura ortogonal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description En la presente tesis se estudian la filiación cultural y los patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos ubicados en margen izquierda del valle alto del Río Pomabamba; el estudio se ha enfocado en los sitios de Conal Hirka, Misión Hirka y Pirush Hirka, que fueron tomados como muestra representativa; se ha tomado como unidad de análisis a la arquitectura, incidiendo en las fo1mas, las técnicas constructivas y los materiales empleados, de mismo modo se han tomado materiales superficiales, principalmente la cerámica para contrastar la filiación cultural de los sitios estudiados. Los trabajos de investigación han comprendido el registro de los sitios en el campo, análisis e interpretación que nos han permitido identificar la presencia de dos periodos culturales, que corresponden a la cultura Recuay e Inca, y establecer dos tipos de patrones de asentimiento; una que está conformado por estructuras de planta circular ubicadas en las cumbres de las colinas o cerros y otra conformada por estructuras de planta rectangular que forman canchas con patios centrales, ubicadas en las llanuras o en las faldas de los cerros de poca pendiente; identificando en cada caso los factores que han intervenido en el establecimiento de estos asentamientos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-24T19:33:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-24T19:33:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS 344 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1269
identifier_str_mv Tesis en formato APA
TESIS 344 2014
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1269
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1269/2/TESIS%20344%202014.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1269/1/TESIS%20344%202014.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 910744bee8704f805b373403cb0220ab
1b63816507b8f99e080e5e4c672ef924
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1849147566094024704
score 13.4213505
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).