Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos y del recién nacido asociados a la presencia de ictericia patológica neonatal, Hospital II Essalud, Huaraz 2018. Hipótesis: existe asociación significativa entre los factores de riesgo maternos y del recién nacido y la presencia de ictericia patol...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4149 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4149 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ictericia patológica Neonato Enfermera Bilirrubina |
| id |
RUNM_42ac83445eb484e60e0fca93222606b1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4149 |
| network_acronym_str |
RUNM |
| network_name_str |
UNASAM-Institucional |
| repository_id_str |
4788 |
| spelling |
Mendoza Ramirez, Gina DomingaInca Trujillo, Keylla GianninaRamos Meneses, Yaneth Rosmery2020-03-05T00:08:38Z2020-03-05T00:08:38Z20192020-03-05http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4149Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos y del recién nacido asociados a la presencia de ictericia patológica neonatal, Hospital II Essalud, Huaraz 2018. Hipótesis: existe asociación significativa entre los factores de riesgo maternos y del recién nacido y la presencia de ictericia patológica neonatal del recién nacido en el Hospital II Essalud, Huaraz 2018. Estudio retrospectivo, correlacional, aplicado, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, con una muestra de 59 historias clínicas de los recién nacidos con ictericia patológica. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento la ficha de observación. Resultados: madres de 20 a 34 años (55,9%), multíparas (72,9%), control prenatal inadecuado (55,9%), patologías maternas (no presentaron hiperémesis, preeclamsia (88,1%), presentaron infección urinaria (62,7%)), no presentaron incompatibilidad sanguínea (71,2%), parto vaginal (72,9%),. Recién nacidos fueron del sexo femenino (61%), peso normal (89,8%), presentaron sepsis neonatal (59.3%), lactancia materna exclusiva (64.4%), ingesta normal de leche (66.1%), recién nacidos a término (84,7%), tuvieron ictericia patológica precoz (67,8%), ictericia patológica tardía (16,9%) e ictericia patológica muy precoz (15,3%). Conclusión: sí existe asociación estadísticamente significativa entre el tipo de parto y la ingesta de leche con la ictericia patológica del recién nacido. No existe asociación estadísticamente significativos en los otros factores investigadosMade available in DSpace on 2020-03-05T00:08:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2020-03-04Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMIctericia patológicaNeonatoEnfermeraBilirrubinaFactores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalLicenciado(a) en EnfermeríaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias MédicasEnfermeríaPregradoTEXTT033_46994998_T.pdf.txtT033_46994998_T.pdf.txtExtracted texttext/plain123783http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4149/2/T033_46994998_T.pdf.txt241f269656ce00d89d9e05b7a0c93318MD52ORIGINALT033_46994998_T.pdfT033_46994998_T.pdfapplication/pdf2371429http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4149/1/T033_46994998_T.pdfc9352d399b3d53c1dcd7029b3924ee4eMD51UNASAM/4149oai:172.16.0.151:UNASAM/41492021-11-25 09:28:39.829DSpaceweduardov2005@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018 |
| title |
Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018 |
| spellingShingle |
Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018 Inca Trujillo, Keylla Giannina Ictericia patológica Neonato Enfermera Bilirrubina |
| title_short |
Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018 |
| title_full |
Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018 |
| title_fullStr |
Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018 |
| title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018 |
| title_sort |
Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018 |
| author |
Inca Trujillo, Keylla Giannina |
| author_facet |
Inca Trujillo, Keylla Giannina Ramos Meneses, Yaneth Rosmery |
| author_role |
author |
| author2 |
Ramos Meneses, Yaneth Rosmery |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Ramirez, Gina Dominga |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Inca Trujillo, Keylla Giannina Ramos Meneses, Yaneth Rosmery |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ictericia patológica Neonato Enfermera Bilirrubina |
| topic |
Ictericia patológica Neonato Enfermera Bilirrubina |
| description |
Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos y del recién nacido asociados a la presencia de ictericia patológica neonatal, Hospital II Essalud, Huaraz 2018. Hipótesis: existe asociación significativa entre los factores de riesgo maternos y del recién nacido y la presencia de ictericia patológica neonatal del recién nacido en el Hospital II Essalud, Huaraz 2018. Estudio retrospectivo, correlacional, aplicado, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, con una muestra de 59 historias clínicas de los recién nacidos con ictericia patológica. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento la ficha de observación. Resultados: madres de 20 a 34 años (55,9%), multíparas (72,9%), control prenatal inadecuado (55,9%), patologías maternas (no presentaron hiperémesis, preeclamsia (88,1%), presentaron infección urinaria (62,7%)), no presentaron incompatibilidad sanguínea (71,2%), parto vaginal (72,9%),. Recién nacidos fueron del sexo femenino (61%), peso normal (89,8%), presentaron sepsis neonatal (59.3%), lactancia materna exclusiva (64.4%), ingesta normal de leche (66.1%), recién nacidos a término (84,7%), tuvieron ictericia patológica precoz (67,8%), ictericia patológica tardía (16,9%) e ictericia patológica muy precoz (15,3%). Conclusión: sí existe asociación estadísticamente significativa entre el tipo de parto y la ingesta de leche con la ictericia patológica del recién nacido. No existe asociación estadísticamente significativos en los otros factores investigados |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-05T00:08:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-05T00:08:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-03-05 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4149 |
| url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4149 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
UNASAM-Institucional |
| collection |
UNASAM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4149/2/T033_46994998_T.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4149/1/T033_46994998_T.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
241f269656ce00d89d9e05b7a0c93318 c9352d399b3d53c1dcd7029b3924ee4e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
| _version_ |
1846611034473758720 |
| score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).