Exportación Completada — 

atención de Enfermería con ictericia patológica en recién nacido servicio de neonatología del hospital apoyo Puquio Ayacucho 2018

Descripción del Articulo

Ictericia se reconoce como la coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. Clínicamente se observa en el Recién Nacido cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Puede detectarse blanqueando la piel mediante la presión con el dedo, lo que pone de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yataco Mejia, Juana Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8846
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacido
Ictericia patológica
Bilirrubina
atención de Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Ictericia se reconoce como la coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. Clínicamente se observa en el Recién Nacido cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Puede detectarse blanqueando la piel mediante la presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de piel y tejido subcutáneo.El presente trabajo trata acerca del caso de un Recién Nacido pequeño para Edad Gestacional nacido de parto por cesárea, que estando en alojamiento conjunto es detectado con Ictericia y consecuentemente hospitalizado, a pesar de la elevada frecuencia de la aparición en los recién nacidos, la población posee escasos conocimientos sobre esta enfermedad lo que se manifiesta al momento de detectar estos casos en el alojamiento conjunto o cuando acuden a la consulta En este caso se requiere, la inmediata y oportuna atención del profesional de Enfermería que labora en el servicio para que mediante un proceso de comunicación, identificación, comprensión, empatía y proyección se logre la transformación cultural del individuo y comunidad en el autocuidado, según la teoría de la asistencia de Kari Martinsen quien nos pide que meditemos acerca de las situaciones de los pacientes y familiares y que mediante un buen entendimiento de la situación prospectivamente profesional, se tenga una visión de la persona que sufre y se proteja su integridad con cuidados adecuados, reconociendo que la persona posee dimensión física, social, cultural, espiritual y afectiva que interactúan en un contexto, medio o espacio en el que vive.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).