Factores de riesgo asociados a ictericia patológica del recién nacido, hospital II ESSALUD, Huaraz, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos y del recién nacido asociados a la presencia de ictericia patológica neonatal, Hospital II Essalud, Huaraz 2018. Hipótesis: existe asociación significativa entre los factores de riesgo maternos y del recién nacido y la presencia de ictericia patol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inca Trujillo, Keylla Giannina, Ramos Meneses, Yaneth Rosmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4149
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ictericia patológica
Neonato
Enfermera
Bilirrubina
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos y del recién nacido asociados a la presencia de ictericia patológica neonatal, Hospital II Essalud, Huaraz 2018. Hipótesis: existe asociación significativa entre los factores de riesgo maternos y del recién nacido y la presencia de ictericia patológica neonatal del recién nacido en el Hospital II Essalud, Huaraz 2018. Estudio retrospectivo, correlacional, aplicado, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, con una muestra de 59 historias clínicas de los recién nacidos con ictericia patológica. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento la ficha de observación. Resultados: madres de 20 a 34 años (55,9%), multíparas (72,9%), control prenatal inadecuado (55,9%), patologías maternas (no presentaron hiperémesis, preeclamsia (88,1%), presentaron infección urinaria (62,7%)), no presentaron incompatibilidad sanguínea (71,2%), parto vaginal (72,9%),. Recién nacidos fueron del sexo femenino (61%), peso normal (89,8%), presentaron sepsis neonatal (59.3%), lactancia materna exclusiva (64.4%), ingesta normal de leche (66.1%), recién nacidos a término (84,7%), tuvieron ictericia patológica precoz (67,8%), ictericia patológica tardía (16,9%) e ictericia patológica muy precoz (15,3%). Conclusión: sí existe asociación estadísticamente significativa entre el tipo de parto y la ingesta de leche con la ictericia patológica del recién nacido. No existe asociación estadísticamente significativos en los otros factores investigados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).