Parentalidad positiva y autonomía infantil en la Institución Educativa Inicial Nº 170 – Pueblo Libre, Huancavelica - 2022
Descripción del Articulo
Este estudio titulado “Parentalidad positiva y autonomía infantil en la Institución Educativa Inicial Nº 170 – Pueblo Libre, Huancavelica - 2022” se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la parentalidad positiva y la autonomía infantil. Para cumplir con el objetivo en el estudio se...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/6363 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/6363 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parentalidad Autonomía infantil Institución educativa inicial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Este estudio titulado “Parentalidad positiva y autonomía infantil en la Institución Educativa Inicial Nº 170 – Pueblo Libre, Huancavelica - 2022” se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la parentalidad positiva y la autonomía infantil. Para cumplir con el objetivo en el estudio se realizó un estudio básico y de nivel correlacional donde se empleó el método estadístico, analístico y sintético, se recopiló la información por medio de la técnica de la encuesta; todo el proceso de investigación se realizó bajo un diseño no experimental, transversal, correlacional; los elementos del diseño muestral fueron 30 niños de la institución educativa con sus respectivos padres (papá y mamá). Los resultados principales revelaron que el 76% de los niños lograron tener buen nivel de autonomía infantil, y el 90.0% de padres aplicaron una óptima parentalidad positiva. Con respecto a los resultados de la correlación, se obtuvo que existe relación significativa entre la parentalidad positiva y aseo infantil (0.005), de igual manera la relación es significativa entre la parentalidad positiva y el cuidado personal infantil (0.004), relación significativa entre la parentalidad positiva y organización infantil (0.005), relación significativa entre la parentalidad positiva y los hábitos alimenticios infantiles (0.011), relación significativa entre la parentalidad positiva y acciones independientes infantiles (0.016), así mismo se halló resultados de relación significativa entre autonomía infantil y las competencias parentales vinculares (0.001), relación significativa entre autonomía infantil y las competencias parentales formativas (0.001), relación significativa entre autonomía infantil y las competencias parentales protectoras (0.002), relación significativa entre autonomía infantil y las competencias parentales reflexivas (0.022). Conclusión: la parentalidad positiva se relaciona significativamente con la autonomía infantil (0.000); de esta manera se demuestra que la autonomía de los niños puede aumentar si se mejora la parentalidad de sus padres. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).