Parentalidad positiva y trastornos del comportamiento en adolescentes de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación, se realizó con el objetivo primordial de analizar la relación entre la parentalidad positiva y los trastornos del comportamiento en adolescentes de Lima. Asimismo, se utilizó un diseño no experimental de corte trasversal correlacional simple. La población estuvo constituid...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53790 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/53790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parentalidad positiva Trastornos del comportamiento Tamaño del efecto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | La presente investigación, se realizó con el objetivo primordial de analizar la relación entre la parentalidad positiva y los trastornos del comportamiento en adolescentes de Lima. Asimismo, se utilizó un diseño no experimental de corte trasversal correlacional simple. La población estuvo constituida por 993 mil 380 adolescentes de 12 a 17 años, de Lima Metropolitana (INEI, 2014); y la muestra por 229 estudiantes de ambos sexos. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de parentalidad positiva E2P de Gómez y Muñoz (2015) validada y adaptada en Perú a la versión adolescentes por Díaz y Villalobos (2018), y el Test de ESPERI de Parellada et.al (2009) validada y adaptada en Perú por Aquehua (2018). Los resultados evidenciaron que existe correlación significativa e inversa entre las dimensiones de la parentalidad positiva (vincular, formativa, protectora y reflexiva) con algunas de las dimensiones de trastornos del comportamiento (disocial, predisocial e inatención-impulsividad), con un tamaño del efecto pequeño. Sin embargo, no se evidenció correlación con la dimensión psicopatía e hiperactividad. En síntesis, hay baja probabilidad de que a mayor parentalidad positiva los adolescentes no desarrollen algún tipo de trastornos del comportamiento o viceversa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).